Inflación

Gobierno nacional por el 25,5% de inflación: "Vamos por el camino correcto"

El IPC de diciembre fue más bajo que el que esperaba el mercado. "Va a ser duro en el corto plazo, pero esta vez vamos a salir adelante", afirmaron

Neuquén Post

El Ministerio de Economía aseguró que el dato de inflación de diciembre estuvo por debajo del consenso de mercado y, por ese motivo, la lectura sobre el dato mensual  más alto en 33 años que hicieron en el Palacio de Hacienda fue positiva. El impacto de la liberación de precios clave como productos de consumo masivo en supermercados, naftas y medicina prepaga, junto con el fuerte salto cambiario del 13 de diciembre, se combinaron para dar como resultado el 25,5% de inflación del último mes del 2023.

El primer dato de suba de precios del mandato de Javier Milei mostró que si bien un grupo relevante de bienes dejaron de tener aumentos encorsetados bajo el paraguas de Precios Justos, hay otro conjunto de servicios que todavía no reflejó la nueva nominalidad en sus precios. El caso más claro es el de las tarifas.

-16%

$ 20.290

-13%

$ 12.590

-30%

$ 13.890

-24%

$ 18.890

-24%

$ 18.890

-20%

$ 18.890

-20%

$ 19.590

-16%

$ 20.290

-20%

$ 18.890

-12%

$ 34.190

-20%

$ 19.590

-19%

$ 40.890

En diciembre, por caso, los precios regulados crecieron 20,7%, casi cinco puntos por debajo del IPC. Los estacionales también "ayudaron" al dato de inflación de diciembre, ya que avanzaron 16,2 por ciento. Y la núcleo, por último, que es la cifra que descarta precisamente a regulados y estacionales, corrió por encima del promedio, a 28,3 por ciento.

En ese contexto, el Gobierno se mostró conforme por el dato de inflación que fue publicado este jueves por el Indec y que representa el primer índice de precios desde el inicio del mandato de Javier Milei. "Vamos por el camino correcto", consideraron fuentes oficiales.

En ese sentido, desde el equipo económico marcaron que "el número es claramente mejor al esperado por el consenso de los economistas privados, que proyectaban una inflación muy cercana al 30 por ciento", mencionaron desde el Palacio de Hacienda.

"Refuerza nuestro convencimiento de que vamos por el camino correcto. Sabemos que va a ser duro en el corto plazo, pero que esta vez vamos a salir adelante. El apoyo de la gente a las nuevas medidas es altísimo. Esperamos que la política esté a la altura de las circunstancias", concluyeron.

Las consultoras tenían en sus proyecciones números que iban en un rango amplio desde el 22 hasta el 30 por ciento. El presidente Milei fue más allá  el último domingo y consideró que el ritmo de precios asomaba para terminar diciembre en una zona más cercana al 45% y que, por lo tanto, cualquier número por debajo de esa cifra sería considerado positiva. No hubo, de todas formas, informes privados que a lo largo de diciembre ubicaran sus estimaciones de IPC del último mes del año en una cifra tan alta.

La inflación de diciembre ya tuvo un primer impacto en el poder de compra de salarios y jubilaciones. En este último caso, en enero el pago de los haberes será del mismo monto que en diciembre, con lo cual el 25,5% de IPC de diciembre tendrá un efecto directo. Y para los ingresos de los trabajadores, ese impacto dependerá del nivel de cobertura paritaria.

El último dato oficial de salarios formales estables (RIPTE) que mide la Secretaría de Trabajo, llega hasta noviembre (que dio 6,3%, la mitad del 12,8% que marcó el IPC del Indec). Para la consultora Equilibra "los salarios aún no reaccionaron al fogonazo inflacionario de diciembre".

"Más allá de la reforma laboral incluida en el mega DNU que no está vigente por un amparo en la justicia, el Ejecutivo avisó que no intervendrá en las paritarias (‘negociaciones entre partes'), por lo que desde enero los salarios van a intentar recomponer o empardar la inflación para no repetir el desplome del salario real de diciembre. Estimamos que el Ripte habría caído 11% en términos reales en dicho mes, récord para la serie que arranca en 1995, estimaron.

Eso tendría lugar porque los salarios crecerían, en términos nominales, 11% frente a una inflación que calcularon en 26 por ciento. Esa diferencia de 15 puntos porcentuales implicaría una pérdida de poder de compra de 11 por ciento.

Según estimaciones del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, cuando se inició la crisis cambiaria de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, las remuneraciones tuvieron una caída de esa magnitud (11,4%) entre mayo de 2018 y abril de 2019. Dicho de otra forma, solo en diciembre pasado el poder de compra de los ingresos cayó lo mismo que en prácticamente un año entero.

La consultora PxQ, por su parte, con un escenario de base de un IPC de 27,3% en diciembre, estimó que "la jubilación mínima de enero pierde 21,8% de poder adquisitivo contra noviembre (último pico) y 17% si se las compara con su nivel de enero de 2023 (todo esto asumiendo una inflación de 30% para enero de 24)", mencionó en un informe previo a la publicación del índice inflacionario de este jueves.

Fuente Infobae

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Inflación
Inflación de enero: la desaceleración se ubicó en el 2,2%
INDEC

Inflación de enero: la desaceleración se ubicó en el 2,2%

Este dato contrasta con la cifra de diciembre, que había alcanzado un 4%. A pesar de la baja, la inflación interanual se mantiene alta, llegando al 84,5%.
Impacto en el bolsillo: los cortes de carne no dejan de subir
Inflación

Impacto en el bolsillo: los cortes de carne no dejan de subir

Este incremento ha generado preocupación en los hogares argentinos, quienes deben hacer frente a una suba constante de los productos más consumidos en el país.
últimas noticias
Giró en U y provocó un choque: tenía 1,5 de alcohol en sangre
Imprudencia al volante

Giró en U y provocó un choque: tenía 1,5 de alcohol en sangre

Ocurrió esta mañana frente a la terminal ETON. El conductor del Fiat Palio tenía 1,5 g/l de alcohol en sangre y su auto no contaba con seguro. El taxista, de 64 años, fue hospitalizado pero está fuera de peligro.

Neuquén Post

Confirmaron la identidad de los operarios fallecidos en el accidente de la Ruta 7
Siniestro vial

Confirmaron la identidad de los operarios fallecidos en el accidente de la Ruta 7

El accidente ocurrió este miércoles a la mañana en un sector de alta circulación y mal estado de la Ruta 7. Investigan una posible maniobra de sobrepaso.

Neuquén Post

Confirmaron un nuevo paro de colectivos por 24 horas: qué pasará en Neuquén
UTA

Confirmaron un nuevo paro de colectivos por 24 horas: qué pasará en Neuquén

La medida de fuerza será el martes próximo y afecta a servicios urbanos y suburbanos en todo el país. En Neuquén, por ahora, no adhieren.

Neuquén Post