Una familia tipo necesita $1,4 millones para no ser pobre en Neuquén
En abril, una familia neuquina necesitó $1.376.331 para no ser considerada pobre y al menos $603.654 para no caer en la indigencia. Las canastas básicas aumentaron un 8%, superando ampliamente la inflación oficial del mes.
En abril, una familia neuquina necesitó $1.376.331 para no caer en la pobreza y al menos $603.654 para no estar en la indigencia, según el relevamiento mensual del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) Neuquén, que dirige Mercedes Lamarca.
Los datos surgen del Índice Barrial de Precios (IBP), un instrumento que mide el costo real de vida en los barrios de la provincia, especialmente en sectores populares.
La medición muestra que la inflación golpea con más fuerza a quienes tienen ingresos medios y bajos, en una provincia con alto costo de vida y una inflación superior al promedio nacional.
Las canastas subieron 8% en un solo mes
Tanto la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que marca el umbral de la indigencia- como la Canasta Básica Total (CBT) -que determina la línea de pobreza- aumentaron un 8% en abril respecto de marzo. Esto representa un alza de $44.931 en alimentos básicos y de $102.443 en el total de bienes y servicios esenciales, como transporte, salud, vestimenta y educación.
Estos incrementos casi triplican el Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial, que fue del 2,9% ese mes.
El 58% de los productos que integran la canasta alimentaria aumentaron su precio en abril, reflejando el impacto directo de la inflación en la capacidad de compra de las familias.
Qué productos subieron más
Almacén:
Se relevaron 34 productos (legumbres, panificados, lácteos, bebidas, entre otros) con un aumento promedio del 3,34%. Sin embargo, algunos productos subieron mucho más:
-
Vinagre (1 litro): +26,67%
-
Jugo concentrado (1,5 litros): +25%
-
Gaseosa (2 litros): +17,65%
Verduras y frutas:
Los precios de 14 productos frescos subieron un promedio de 7,76%. Las subas más marcadas fueron:
-
Lechuga (kilo): +24%
-
Cebolla (kilo): +20%
-
Pera (kilo): +40,35%
La estacionalidad y la falta de regulación de precios generan fuertes variaciones que afectan el acceso a una alimentación saludable.
Carnes:
Fue el rubro con mayores aumentos: 13,84% en promedio. Los 9 cortes analizados sumaron un costo total de $237.474.
-
Espinazo: +79,2%
-
Pescado (kilo): +32,3%
-
Carnaza (kilo): +14,58%
El impacto en los hogares
El estudio del ISEPCi destaca que el avance de los precios en rubros esenciales excede por mucho la inflación promedio, y pone en evidencia una creciente desigualdad en el acceso a bienes básicos, incluso para quienes cuentan con ingresos regulares.
El Índice Barrial de Precios se construye a partir de relevamientos en comercios de cercanía de distintos barrios, y busca dar visibilidad al impacto real del aumento del costo de vida en los sectores populares.
Fuente: Medios