Recibot: el cesto inteligente que transforma la forma de reciclar
Los creadores plantean que no basta con presentar un plan de manejo de residuos; hoy es necesario medir y demostrar resultados para reducir la huella de carbono en el medio ambiente.
Se trata del primer cesto de residuos inteligente patentado en Argentina. Nacido como recurso didáctico y perfeccionado para su uso en diversos entornos, públicos y privados, integra tecnología de medición y análisis para mejorar la gestión de residuos.
Natalia Tumbarino y Javier Peña, dos emprendedores egresados de la Universidad del Comahue, desarrollaron Recibot. Si bien nació como recurso didáctico, los creados lo fueron perfeccionando para su uso en entornos públicos y privados.
Recibot integra sensores, análisis de datos e Internet de las Cosas (IoT) para optimizar la gestión de residuos y ayudar a reducir la huella de carbono. "Esto no se trata de un simple cesto de residuos, es el aporte al futuro, donde una economía más circular es posible con procesos más eficientes", resumió Natalia durante la final provincial del concurso federal, Emprendimiento Argentino 2025.
Recibot ganó la etapa provincial, junto a la empresa TAO Paneles, y ahora las dos firmas neuquinas participarán en la etapa nacional en septiembre, en Buenos Aires. El proyecto nació como herramienta educativa: una propuesta para incorporar la educación ambiental desde etapas tempranas. Sin embargo, su potencial práctico lo llevó a trascender las aulas.
"El año pasado ganamos el desafío PAE a proyectos sustentables y hoy estamos insertándonos en la economía regional", cuentan sus creadores, que ya trabajan en la adaptación de Recibot a distintos escenarios productivos y urbanos.
Fuente Medios