Ya removieron la mitad del material que bloqueó el cerro en Chos Malal
A dos meses del inicio del operativo, retiraron 35.000 m³ de escombros del deslizamiento ocurrido en 2023. El material es reutilizado para reforzar la defensa del río Curi Leuvú.
A dos meses del inicio del operativo de remediación, las tareas en el cerro que colapsó sobre la ruta provincial 43 ya lograron un avance clave: fue removido en su totalidad el material que obstruía la calzada tras el desmoronamiento ocurrido en agosto de 2023. Se trata de 35.000 metros cúbicos de sedimentos y rocas que fueron trasladados para ser reutilizados como defensa ribereña en la margen izquierda del río Curi Leuvú.
Los trabajos comenzaron el 15 de mayo y están a cargo del Batallón de Ingenieros de Montaña VI del Ejército Argentino, en conjunto con Vialidad Provincial y con apoyo técnico del municipio de Chos Malal. En total, el plan prevé remover 84.100 m³ de material, por lo que ya se alcanzó más del 40% de la meta trazada.
Actualmente, las labores se concentran en la ladera del cerro, dividida en cinco sectores o taludes. En esta etapa se interviene el talud N°1, considerado junto al N°2 como el de mayor riesgo geológico.
Continúan los trabajos de remediación.
El operativo consiste en el desmonte controlado del macizo con maquinaria de Vialidad y el traslado del material mediante camiones del Ejército. El doble propósito de esta intervención es restablecer la seguridad vial y reforzar las defensas del río con materiales reutilizados.
Durante las tareas, la zona afectada permanece cerrada al tránsito para garantizar la seguridad del personal y la eficiencia logística. Sin embargo, continúa habilitado un desvío que asegura la conectividad con el departamento Minas. Toda el área está señalizada para evitar el ingreso de peatones o vehículos no autorizados.
El colapso del cerro, ocurrido en agosto de 2023, provocó la interrupción total de un tramo estratégico de la ruta 43, afectando gravemente la comunicación vial en el norte neuquino. En respuesta, se habilitó un desvío provisorio sobre la ribera del río y se contrató a la Fundación Universidad Nacional de San Juan para realizar un estudio geotécnico que permitió fundamentar las soluciones aplicadas.
Fuente: Medios