Un militar de Las Lajas intentó quitarse la vida, sobrevivió y ahora lucha por recuperarse
Gonzalo Cataldo fue encontrado grave a la orilla del río Codihue tras un autodisparo. Fue operado de urgencia y hoy se recupera fuera de terapia intensiva, bajo control médico y con apoyo de su comunidad.
Un militar del Regimiento de Infantería de Montaña 21 (RIM 21) de Las Lajas sobrevivió de manera milagrosa a un autodisparo en la cabeza, en un hecho que mantiene conmocionada a la institución y a la comunidad local.
El suboficial fue identificado como Gonzalo Cataldo, oriundo de Villa Tupungato (Mendoza). Familiares, amigos y compañeros iniciaron una cadena de oración pidiendo por su recuperación.
El hecho ocurrió el lunes pasado, después de las 16, en la orilla del río Codihue. Cataldo fue encontrado por personal de Fauna y luego asistido por efectivos de la Comisaría 27, al mando del comisario Ceferino Herrera.
Según fuentes extraoficiales, el disparo (realizado con una carabina) tuvo orificio de entrada en el rostro pero no de salida. El joven estaba inconsciente, ensangrentado y sentado en una silla plegable.
Tras recibir los primeros auxilios en la ruta 21, fue trasladado de urgencia al hospital de Las Lajas, donde lograron estabilizarlo e intubarlo. Posteriormente, fue derivado al hospital de Zapala.
La recuperación
Cataldo fue sometido a una cirugía de emergencia y permaneció en terapia intensiva. Contra todo pronóstico, evolucionó de manera favorable: actualmente está fuera de terapia, lúcido y consciente, aunque presenta amnesias transitorias y se encuentra bajo evaluación en el área de salud mental.
"Su estado es estable y el parte médico resulta alentador tanto para su familia como para sus allegados", indicaron fuentes sanitarias.
Desde la jefatura del RIM 21 de Las Lajas se limitaron a responder que "no se emitirán declaraciones sobre este tema". En tanto, compañeros del militar expresaron su apoyo a la familia y destacaron su fortaleza para sobreponerse a la grave situación.
El suicidio se puede prevenir
Para hablar de suicidio y avanzar en su prevención, es fundamental reconocer que se trata de un fenómeno multicausal, que requiere respuestas integrales con intervenciones preventivas, asistenciales y posventivas.
En este sentido, el estigma social, los mitos y los prejuicios siguen siendo obstáculos para quienes buscan ayuda o podrían necesitarla.
Es importante tener en cuenta que:
Si una persona manifiesta su intención de quitarse la vida, no se deben minimizar sus sentimientos. Evitá juzgar, cuestionar o dar consejos apresurados.
Hablar sobre el suicidio no aumenta el riesgo de que ocurra. Por el contrario, abrir el diálogo puede ser una oportunidad para ayudar a quien está sufriendo.
Es un mito que quienes expresan su intención de suicidarse "no lo harán". Muchas personas que se quitan la vida lo han comunicado previamente.
El suicidio no es un acto puramente impulsivo. En muchos casos, antes de un intento se evidencian señales de advertencia que, si se detectan a tiempo, pueden salvar vidas:
Aislamiento social
Persistencia de ideas negativas
Problemas para dormir, comer o concentrarse en el trabajo/estudio
Sentimientos de desesperanza
Llanto frecuente
Cambios de conducta repentinos
Recordá: El suicidio se puede prevenir. Escuchar, acompañar y pedir ayuda profesional son pasos fundamentales para cuidar y proteger la vida.
Dónde pedir ayuda
Línea de Salud Mental de Neuquén: (299) 5358191
Línea Nacional de Prevención del Suicidio: (011) 5275-1135
Vecinos autoconvocados por la prevención del suicidio - San Martín de los Andes: (294) 4314454
Fuente: Medios