Taxistas en crisis por la llegada de Uber y Cabify a Neuquén
A casi dos meses de la ordenanza que habilitó a las aplicaciones de viajes, choferes denuncian una fuerte caída en los viajes y la recaudación. Afirman que las apps tienen menos regulaciones, lo que les permite ofrecer tarifas más bajas.
A casi dos meses de la sanción de la ordenanza que habilitó el funcionamiento de aplicaciones de transporte como Uber y Cabify en Neuquén, el sector de taxis asegura que atraviesa una crisis por la caída en la demanda y la baja en la recaudación.
Las plataformas internacionales suelen ofrecer tarifas más económicas que los taxis, ya sea en la calle, por radio taxi o mediante la app TaxiGo. Según Alejandro Cavallotti, dueño de Radio Taxi Avenida, la cantidad de viajes cayó un 60% y la recaudación, un 40% desde que las apps desembarcaron con aval municipal.
Falta de controles tras la nueva ordenanza
Cavallotti denunció que, desde que la ordenanza entró en vigencia el 12 de junio, no se aplicaron los controles establecidos para regular la actividad de las plataformas en la capital neuquina.
Cuánto se ahorra viajando en Uber
Un viaje de Neuquén a Centenario a media mañana puede tener hasta $15.000 de diferencia entre un taxi convencional y la opción UberX. En cambio, el servicio "Uber Taxi" -que incluye ciertas garantías como aire acondicionado y airbags- cuesta prácticamente lo mismo que un taxi y, a veces, incluso más.
Uber utiliza un sistema de precios dinámicos que suben o bajan según la oferta de autos y la cantidad de pedidos. Por ejemplo, un recorrido de 15 cuadras en el centro cuesta $4200 al mediodía, pero puede subir a más de $5000 en hora pico. En ambos casos, un taxi cobra $6000.
Más exigencias para los taxis, menos para las apps
El titular de Radio Taxi Avenida remarcó que los taxis deben cumplir con más regulaciones y requisitos que un auto inscripto en Uber. Entre ellos, contar con una licencia profesional D2, habilitación municipal, apto médico exhaustivo y certificado de antecedentes penales vigente. Estos costos, dijo, encarecen el servicio pero brindan mayor seguridad.
Para Cavallotti, los choferes de Uber trabajan sin respaldo: "Si se te pincha una rueda en un viaje a Centenario, con el que ganás $12.000, el parche te sale $15.000 y te quedás a pata", ejemplificó.
El empresario consideró que la app municipal TaxiGo no logró competir con las plataformas internacionales porque no reduce las tarifas, sino que solo conecta al pasajero con el conductor. A su juicio, para equilibrar la competencia, el municipio debería revisar y regular las tarifas de los taxis.
Cómo es la normativa paraUber y Cabify en Neuquén
Según la ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante el 12 de junio, los conductores inscriptos en la aplicación (Uber, Didi o Cabify) deberán inscribirse en el municipio con el pago de una licencia y se establecieron obligaciones para los conductores de los vehículos, con seguros y antigüedad del auto similares a un remisse.
Además, la empresa deberá pagar aproximadamente 15 millones al año en materia de licencia comercial para poder operar dentro de la ciudad de Neuquén.
Según se supo, la normativa aún no está reglamentada, pero el plazo de 120 días para su implementación todavía no vence.
Fuente: Medios.