Una adolescente intentó suicidarse al arrojarse de la antena de Radio Nacional en Zapala
La joven, de 14 años, sufrió fractura de cadera y otras lesiones menores. Fue asistida por personal policial, Defensa Civil y el SIEN. Vecinos exigen medidas de seguridad o desmontaje de la torre, mientras otros reclaman más contención y atención en salud mental.
La antena de LRA17 Radio Nacional Zapala, una estructura de 138 metros ubicada en un predio abandonado en el acceso este de la ciudad, volvió a ser escenario de un intento de suicidio. Este martes por la mañana, una adolescente de 14 años trepó varios metros y se arrojó al vacío. Sobrevivió, pero sufrió fractura de cadera y otras lesiones menores.
Personal de la Comisaría del Menor y la Mujer, Defensa Civil y el SIEN acudió de inmediato, estabilizó a la joven y la trasladó al hospital local.
El hecho generó fuerte conmoción por la corta edad de la víctima y porque el lugar ha sido escenario de múltiples episodios similares, algunos con resultado fatal. En julio, bomberos especializados lograron rescatar a otro joven que también intentaba quitarse la vida allí.
La antena, fuera de servicio desde hace más de una década, se encuentra en un terreno de 22 hectáreas sin cerco perimetral y de libre acceso, atravesado por senderos que usan los vecinos como atajo. Desde su instalación en 1967, fue un emblema de la radio AM, pero hoy está en el centro de un debate que divide a la comunidad:
Vecinos que piden desmontarla o al menos restringir el acceso, argumentando que se ha convertido en un lugar elegido para suicidios.
Vecinos que consideran que el problema no es la estructura, sino la falta de contención y asistencia en salud mental para los jóvenes.
En redes sociales, el tema generó posiciones encontradas. "Pedir que saquen la antena es desviar el problema. Hay que hablar con los chicos y naturalizar la terapia", opinó Stefy Avilés. Otros, como Dorita Baldi, insistieron: "Ya son muchos jóvenes, y nadie hace nada. Hay que cerrarla o cuidarla".
Mientras tanto, las autoridades locales y la comunidad vuelven a poner sobre la mesa la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y asistencia.
El suicidio se puede prevenir
Para hablar de suicidio y avanzar en su prevención, es fundamental reconocer que se trata de un fenómeno multicausal, que requiere respuestas integrales con intervenciones preventivas, asistenciales y posventivas. En este sentido, el estigma social, los mitos y los prejuicios siguen siendo obstáculos para quienes buscan ayuda o podrían necesitarla.
Es importante tener en cuenta que:
Si una persona manifiesta su intención de quitarse la vida, no se deben minimizar sus sentimientos. Evitá juzgar, cuestionar o dar consejos apresurados.
Hablar sobre el suicidio no aumenta el riesgo de que ocurra. Por el contrario, abrir el diálogo puede ser una oportunidad para ayudar a quien está sufriendo.
Es un mito que quienes expresan su intención de suicidarse "no lo harán". Muchas personas que se quitan la vida lo han comunicado previamente.
El suicidio no es un acto puramente impulsivo. En muchos casos, antes de un intento se evidencian señales de advertencia que, si se detectan a tiempo, pueden salvar vidas:
Aislamiento social
Persistencia de ideas negativas
Problemas para dormir, comer o concentrarse en el trabajo/estudio
Sentimientos de desesperanza
Llanto frecuente
Cambios de conducta repentinos
Recordá: El suicidio se puede prevenir. Escuchar, acompañar y pedir ayuda profesional son pasos fundamentales para cuidar y proteger la vida.
Líneas de ayuda
Salud Mental Neuquén: (299) 5358191
Línea Nacional de Prevención del Suicidio: (011) 5275-1135
Vecinos autoconvocados por la prevención del suicidio - San Martín de los Andes: (294) 4314454
Fuente: Medios