Neuquén, la segunda provincia con menos discriminación en la primaria
Según las pruebas Aprender 2023, la provincia registra una de las menores tasas de percepción de discriminación entre estudiantes de primaria.
Un reciente informe de la ONG Argentinos por la Educación, basado en los resultados de las pruebas Aprender 2023, ubica a Neuquén como la segunda provincia con menor percepción de discriminación entre estudiantes de sexto grado del nivel primario.
A nivel nacional, casi el 36% de los alumnos afirmó haberse sentido discriminado en la escuela. Sin embargo, en Neuquén esa cifra baja al 29%, ubicando a la provincia entre las jurisdicciones con mejores indicadores, junto a CABA (26%) y Tierra del Fuego (29%). En contraste, Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%) presentan los índices más altos de percepción de discriminación escolar.
El informe analiza distintos aspectos de la convivencia en las escuelas primarias argentinas: desde los motivos por los cuales los alumnos se sienten excluidos hasta las respuestas institucionales ante la violencia y el conflicto entre pares.
¿Por qué se sienten discriminados los estudiantes?
En Neuquén, entre quienes dijeron haberse sentido discriminados, los principales motivos fueron aspectos físicos (36%), intereses o gustos personales (32%) y orientación sexual, identidad o expresión de género (29%). Este último motivo supera levemente el promedio nacional (26%), lo que señala un punto de atención particular para la provincia.
Otros factores mencionados incluyen la vestimenta (22%), las calificaciones escolares (19%), el lugar de nacimiento (19%) y la situación socioeconómica familiar (15%). Además, un 46% de los estudiantes señaló "otros motivos", lo que evidencia la existencia de formas de discriminación que no están contempladas en las categorías establecidas por el cuestionario y que podrían requerir un análisis más profundo.
Estos datos reflejan que, aún en entornos con menores niveles generales de discriminación, persisten formas de exclusión vinculadas a la apariencia, las elecciones personales y la identidad.
La violencia entre pares
El estudio también revela que la violencia entre compañeros sigue siendo una experiencia frecuente en las escuelas. En Neuquén, el 64% de los alumnos de sexto grado manifestó haber sufrido algún tipo de agresión, una cifra similar al promedio nacional (63%). Además, el 34% reconoció haber agredido a otro estudiante y el 53% dijo haber presenciado situaciones de violencia entre pares.
Las formas más comunes de agresión reportadas en la provincia incluyen mentiras, amenazas o ataques directos (45%), daño o robo de pertenencias (43%) y agresiones a través de redes sociales (24%). Esto confirma que la violencia escolar es un fenómeno estructural que afecta a una parte considerable del alumnado y requiere respuestas sostenidas y efectivas.
¿Cómo responden las escuelas?
El informe también analiza cómo actúan las instituciones escolares ante los conflictos. En Neuquén, la estrategia más utilizada es el diálogo directo entre docentes, directivos y alumnos, mencionada por el 87% de los estudiantes, en línea con el promedio nacional.
Otras medidas frecuentes incluyen el envío de notas a las familias (55%), reuniones con adultos responsables (54%) y la realización de charlas o talleres (32%). Sin embargo, las acciones más transformadoras, como las actividades reparadoras (8%) o los espacios de participación estudiantil (9%), son poco frecuentes en la provincia, reflejando una baja implementación a nivel nacional.
Este panorama muestra que, si bien las escuelas apelan a recursos tradicionales de resolución de conflictos, aún falta integrar estrategias más profundas y participativas, tal como recomienda la evidencia internacional.
Desafíos y oportunidades
El informe destaca que las intervenciones más efectivas para mejorar la convivencia escolar son aquellas que adoptan un enfoque integral, involucrando a toda la comunidad educativa. Países como Uganda, Pakistán y Perú han implementado este modelo con buenos resultados, transformando la cultura institucional y promoviendo entornos inclusivos y seguros.
Neuquén, con indicadores relativamente bajos de discriminación y una respuesta institucional activa, se encuentra bien posicionada para avanzar en esta dirección. Aunque los datos son alentadores en comparación con otras provincias, la discriminación y la violencia siguen presentes y afectan a una proporción significativa del alumnado.
Argentinos por la Educación subraya que garantizar entornos escolares seguros, respetuosos y equitativos es un derecho básico de todos los niños y niñas. En este sentido, Neuquén tiene una oportunidad concreta para convertirse en un referente nacional en la construcción de escuelas más justas y empáticas.
Fuente: Medios