Docentes de la UNCo se suman al paro universitario por salarios y presupuesto
La protesta, que se extenderá del 11 al 15 de agosto y continuará con paros rotativos hasta septiembre, afectará a 57 universidades en todo el país. Reclaman recomposición salarial, más fondos para ciencia y actualización de becas estudiantiles.
Comenzó el paro de docentes universitarios que afectará a 57 universidades en todo el país, incluida la Universidad Nacional del Comahue. La medida, prevista inicialmente del 11 al 15 de agosto, continuará con tres semanas consecutivas de paros de 48 horas en días rotativos, extendiéndose hasta la semana del 1 al 5 de septiembre.
El reclamo central apunta a la recomposición salarial, el aumento del presupuesto para ciencia y la actualización de las becas estudiantiles. "Frente a los salarios de pobreza, la docencia del Comahue paramos", destaca el flyer difundido por la Asociación de Docentes Universitarios de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC).
ADUNC difundió un anuncio sobre la medida de fuerza.
Silvia Brouchoud, secretaria general de ADUNC, explicó que desde septiembre u octubre del año pasado no se han celebrado paritarias y que "todos los aumentos se han impuesto de manera unilateral".
Preocupa el éxodo docente
La dirigente alertó sobre un preocupante éxodo docente, situación que si bien ha mejorado respecto al año pasado, sigue generando dificultades para el funcionamiento de las universidades.
"El personal docente y no docente también está buscando otras opciones de trabajo", señaló.
Además, Brouchoud destacó que la reducción del presupuesto científico afecta especialmente a investigadores y becarios de CONICET, con congelamiento salarial, falta de ingresos a carrera y la no actualización de las becas.
Becas estudiantiles, en riesgo
Otro punto clave de los reclamos es la actualización de las becas estudiantiles, como el programa Progresar, que según la secretaria general "dificultan cada vez más el desarrollo que pueden llegar a tener los chicos y las chicas en la universidad".
La gremialista denunció que el contexto actual responde a un plan de ajuste por parte del gobierno nacional, que se manifiesta en el "ahogo presupuestario y salarial" y que desacomoda el funcionamiento normal de las casas de estudio.
A pesar de este panorama, Brouchoud valoró la media sanción de la ley de financiamiento universitario, aunque advirtió sobre la posibilidad de que el presidente Javier Milei la vete, tal como lo habría amenazado.
Por eso, instó a mantener la atención y la presión para que la ley avance y el presupuesto se reponga de manera efectiva.
Finalmente, aclaró que el financiamiento necesario para las universidades no representa un riesgo para la economía nacional y que los porcentajes asignados son compatibles con la estabilidad fiscal.
Fuente: Medios