Día de la Radiodifusión Argentina: un hito histórico que marcó la comunicación en el país
Hace más de 100 años, "Los Locos de la Azotea" realizaron la primera emisión radial programada desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires. La fecha se oficializó en 1970 y resalta el rol de la radio como vehículo de información, entretenimiento y cultura.
El 27 de agosto se celebra en Argentina el Día de la Radio, fecha que conmemora un hecho histórico que colocó al país a la vanguardia tecnológica a nivel mundial.
En 1920, un grupo de jóvenes visionarios realizó la primera transmisión radial programada del mundo. Este grupo, conocido como "Los Locos de la Azotea", estaba liderado por el médico Enrique Susini.
La transmisión se llevó a cabo desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, utilizando un micrófono pequeño, un transmisor de baja potencia y antenas improvisadas. El evento transmitido fue la ópera "Parsifal" de Richard Wagner, marcando el inicio de una nueva era en la comunicación.
Aunque la hazaña tuvo lugar en 1920, la conmemoración oficial llegó décadas después. En 1968, la Sociedad Argentina de Locutores propuso instituir la fecha, y en 1970 se oficializó a nivel nacional.
Esta iniciativa buscó resaltar la importancia de "Los Locos de la Azotea" y el impacto que su transmisión tuvo en el desarrollo de los medios de comunicación en Argentina y el mundo. Desde entonces, la radio se consolidó como un vehículo clave de información, entretenimiento y cultura.
Fuente: Medios