El paro nacional de colectivos afectará a Neuquén: no habrá transporte este martes
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció una medida de fuerza por 24 horas ante la falta de acuerdo salarial. No circularán unidades en toda la ciudad y se esperan complicaciones para miles de usuarios.
Tras el anuncio de que el transporte público funcionaría con normalidad en Neuquén este martes 6 de mayo, finalmente no habrá colectivos en toda la provincia. La Unión Tranviarios Automotor (UTA), a través de su Secretario Gremial, Gabriel Ceballos, confirmó la adhesión total al paro.
Ceballos explicó que la decisión se debe a la falta de acuerdo con el sector empresarial: "Ofrecieron 1.270.000 pesos y nosotros esperábamos 1.700.000. La diferencia es abismal", sostuvo.
El subsecretario de Transporte de la ciudad de Neuquén, Mauro Espinosa, también ratificó la suspensión del servicio: "Cambiaron de parecer y no habrá colectivos mañana", afirmó.
Aunque inicialmente se esperaba que el paro nacional de colectivos no afectara a las unidades de la capital neuquina, sobre el cierre de la jornada del lunes se confirmó que no circulará ningún vehículo del transporte público en la región.
Fuentes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) informaron que los choferes de la capital también se sumarán a la medida de fuerza. Minutos después, funcionarios municipales confirmaron el cambio de postura: este martes no habrá colectivos en la ciudad.
Sobre el conflicto
El conflicto se origina en la falta de acuerdo en la negociación paritaria entre la UTA y las cámaras empresarias del sector.
El gremio reclama una recomposición salarial para los choferes de corta y media distancia del interior del país, similar a la que ya se otorgó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
A nivel nacional, la medida fue convocada por el Consejo Directivo de la UTA y tendrá impacto en todo el interior. "No habrá un colectivo en las calles del país", advirtió el dirigente gremial Mario Coronel, subrayando el alcance de la protesta.
La última oferta salarial presentada por las empresas no cumplió con las expectativas del sindicato, que exige una actualización acorde a la inflación y en sintonía con los aumentos ya reconocidos en otras regiones.
La diferencia entre lo acordado en el AMBA y lo percibido por los trabajadores del interior continúa siendo uno de los principales puntos de conflicto.
Fuente: Medios