El Conicet transmite en vivo una exploración sin precedentes del mar argentino
El Conicet y la fundación Schmidt Ocean transmiten una exploración sin precedentes del Cañón Submarino de Mar del Plata. Ya la vieron más de 80 mil personas y sorprendió con especies nunca antes filmadas en su hábitat natural.
Durante los últimos días, una transmisión en vivo desde el lecho marino del Atlántico Sur cautivó a miles de espectadores. Se trata de la expedición "Talud Continental IV", impulsada por el Conicet en colaboración con la fundación Schmidt Ocean, que permitió por primera vez observar en tiempo real las profundidades del Cañón Submarino de Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.
El streaming, protagonizado por el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que registra imágenes en ultra alta definición, llegó a superar los 80 mil espectadores y se convirtió en uno de los contenidos más vistos durante la medianoche del miércoles, superando incluso a canales de TV como Telefe.
#Streaming | 20:15#CONICET: 76k#MuyIndependiente: 4.9k#Vorterix: 4.2k#Carnaval Fantino - Laje: 3.8k#UrbanaPlay: 3.7k#AltaSuciedad Carajo: 410 pic.twitter.com/5akvn35Zuo
— Real Time (@RealTimeRating) August 1, 2025
A bordo del moderno buque oceanográfico Falkor (too), los investigadores exploran hábitats marinos hasta los 3900 metros de profundidad, donde confluyen las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), generando una biodiversidad única.
Los hallazgos incluyen especies nunca antes registradas en esta región y paisajes submarinos impactantes.
La expedición dejó hallazgos impresionantes.
El equipo liderado por el investigador Daniel Lauretta no solo registra fauna desconocida, sino que también estudia el impacto humano (basura, microplásticos), el ADN ambiental, la biogeografía, la reproducción de especies y otros indicadores del ecosistema profundo.
"Explorar estas zonas es como estar en otro planeta. Pero además, abrir la transmisión al público permite que la ciencia deje de ser lejana y se vuelva cotidiana", señaló Lauretta.
El proyecto también prevé generar modelos 3D de especies emblemáticas y desarrollar material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Esta iniciativa da continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013, que permitieron describir decenas de nuevas especies en aguas argentinas.
"Todo allá abajo es extremo: la presión, el frío, la oscuridad. Pero también es un mundo lleno de descubrimientos que nos desafían en cada inmersión", relataron desde el Conicet.
Fuente: Medios