Efemérides

Día del petróleo en Neuquén: ¿Cuál es la historia del primer pozo petrolero?

Cada 29 de octubre se celebra este día en conmemoración a los descubrimientos de 1918.

Neuquén Post

Neuquén este 29 de octubre celebra el 105º aniversario del descubrimiento del petróleo en la provincia, un acontecimiento que marcó el inicio de la explotación de recursos hidrocarburíferos en la región y, posteriormente, condujo al prometedor desarrollo de Vaca Muerta. En este día especial, exploramos la historia detrás del Pozo 1, que desempeñó un papel crucial en el crecimiento de la producción de petróleo en la provincia.

El descubrimiento del petróleo en Neuquén se remonta al 29 de octubre de 1918, cuando se alcanzó el horizonte previsto entre los 603 y los 606 metros de profundidad en el Pozo 1. Este logro fue resultado de un arduo trabajo que comenzó el 17 de febrero de 1916 y llevó más de dos años en concretarse. La tarea estuvo a cargo del ingeniero Enrique Cánepa, y aunque enfrentó numerosos desafíos, finalmente culminó con el hallazgo de petróleo de alta calidad y más liviano que el de Comodoro Rivadavia.

El Pozo 1, con una profundidad final de 1.060 metros, tuvo un costo de aproximadamente 110.000 pesos y produjo un total de 12.655 litros de petróleo hasta fines de 1918. A partir de este hito, se perforaron seis pozos adicionales en Plaza Huincul entre enero de 1919 y agosto de 1922.

El hallazgo del petróleo marcó un punto de inflexión en la historia de la provincia y el país. Plaza Huincul comenzó a desarrollarse a medida que se perforaban nuevos pozos y aumentaban las operaciones. Para 1921, ya tenía 600 habitantes. No obstante, el verdadero auge se produjo con la creación de YPF en 1922, lo que impulsó significativamente la producción. Para 1932, Plaza Huincul contaba con 139 pozos en funcionamiento.

Día del petróleo en Neuquén: ¿Cuál es la historia del primer pozo petrolero?

El contexto internacional: En 1916, Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente de Argentina. Mientras tanto, el mundo estaba sumido en la Primera Guerra Mundial, que comenzó en 1914. Esto provocó un aumento drástico en los precios del carbón, la principal fuente de energía de Argentina, y una reducción significativa de las importaciones desde Inglaterra. Como resultado, se fomentó la idea de que el Estado debía controlar la explotación del petróleo y la venta de combustibles en Argentina, marcando el inicio de la regulación estatal en la industria petrolera. El petróleo se convirtió en un recurso estratégico a nivel mundial, lo que llevó a una lucha global por el control de las reservas, lo que también afectó a América Latina.

Fuente: Medios

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Efemérides
Día del Amigo: el 20 de julio, una celebración con raíces argentinas
Celebración

Día del Amigo: el 20 de julio, una celebración con raíces argentinas

El Día del Amigo tiene un origen que se remonta al 20 de julio de 1969, fecha en que millones de personas presenciaron el alunizaje del Apolo 11, un hecho que marcó a la humanidad.
Día Nacional de la Donación de Órganos: el símbolo de Justina y la esperanza de miles
Efemérides

Día Nacional de la Donación de Órganos: el símbolo de Justina y la esperanza de miles

Justina Lo Cane falleció a los 12 años esperando un trasplante. Hoy, su nombre representa un sistema más justo y humano que permite dar vida incluso en el dolor.

últimas noticias
Neuquén, en emergencia vial: ya son 39 las víctimas fatales en el año
Tragedias al volante

Neuquén, en emergencia vial: ya son 39 las víctimas fatales en el año

En lo que va del 2025, ya se registraron más de 2.100 choques en la provincia. La falta de educación vial, el mal estado de las rutas y la imprudencia al volante son parte de una crisis que no da tregua.

Neuquén Post

Un estudiante neuquino explora el fondo del mar con un robot submarino
Ciencia desde el Sur

Un estudiante neuquino explora el fondo del mar con un robot submarino

Un estudiante de Biología Marina de la UNCo investiga el fondo del Golfo San Matías con un robot submarino de alta precisión. Su trabajo combina tecnología, conservación ambiental y compromiso con el territorio.

Neuquén Post

Un sismo en Chile provocó derrumbe en una mina de Codelco: hay seis víctimas fatales
Conmoción

Un sismo en Chile provocó derrumbe en una mina de Codelco: hay seis víctimas fatales

El derrumbe ocurrió tras un sismo de magnitud 4,2 en la mina El Teniente, en la región de O'Higgins. Nueve personas resultaron heridas y las operaciones fueron suspendidas.

Neuquén Post