Del sueño al abandono: 140 viviendas del Procrear quedaron en el olvido en Neuquén
El proyecto Procrear, que contemplaba más de un centenar de casas y un presupuesto superior a 700 millones de pesos, está paralizado desde hace casi tres años. Entre paredes a medio levantar y un cartel deslucido, el terreno volvió a la órbita municipal sin cumplir su objetivo.
Los signos de abandono son evidentes en el complejo habitacional que prometía 140 hogares en la meseta de Centenario. El proyecto, anunciado en 2022, avanzó hasta fines de 2023, cuando la construcción se frenó en el marco del cambio de gobierno. Desde entonces, la obra permanece paralizada.
La iniciativa formaba parte del programa Procrear, ya desarticulado por Nación, que ahora busca transferir a provincias y municipios las tareas inconclusas.
El lugar se encuentra hacia el sur de la ciudad que completa el podio de las más pobladas de la provincia de Neuquén, detrás de la capital y Plottier, todas en la zona de la Confluencia y con la presión incesante del desarrollo de Vaca Muerta, explosiva en términos económicos y también demográficos.
De la ilusión al abandono
Una página oficial aún muestra el plan original: departamentos y dúplex de unos 65 m², distribuidos en más de un centenar de viviendas. El terreno, de 10.000 m², fue cedido por el municipio entre las calles Catamarca, La Rioja y Daniel Palavecino.
El proyecto, gestionado a través del Banco Hipotecario, comenzó en 2022 con un presupuesto superior a 700 millones de pesos, un plazo de ejecución de 14 meses y la expectativa de generar más de 350 empleos directos e indirectos.
Sin embargo, nada de eso se cumplió. La empresa adjudicada desarmó el obrador, dejó caer el permiso de obra y el predio quedó sin resguardo, convertido en una postal de paredes inconclusas, hierros oxidados y maleza.
La secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial de Centenario, Eugenia Jafella, confirmó la paralización, originada hacia el final de la gestión nacional anterior y profundizada con la actual.
En ese marco, explicó que el municipio volvió a tener dominio sobre las tierras, ya que nunca se completó el trámite de mensura y escritura que hubiera permitido transferirlas a la Nación. "Hoy el terreno es de la municipalidad, pero lo que está construido encima no", resumió la funcionaria.
Un cartel que expone la promesa incumplida
El cartel de obra, todavía en pie, recuerda que la primera entrega de 70 viviendas estaba prevista para 2023. "Cuando esté terminada, por supuesto, vamos a pedir una segunda etapa", había dicho en aquel entonces el exintendente Javier Bertoldi.
La obra tenía un presupuesto asignado superior a los 700 millones de pesos, un plazo de ejecución de 14 meses y la promesa de crear 175 puestos de trabajo directos, además de unos 200 en forma indirecta.
De acuerdo con el plan original, se pensaba realizar una primera entrega de 70 viviendas durante el 2023, objetivo que quedó trunco una vez que avanzó el proceso electoral nacional.
Este, de todos modos, no fue el único complejo de viviendas que se planeó para la provincia a través del programa habitacional disuelto meses atrás por la Casa Rosada.
En contraste, el complejo de Zapala sí se concretó con 184 unidades, mientras que en San Martín de los Andes, otro desarrollo nunca logró despegar por licitaciones fallidas.
Cristián Pieroni, actual concejal de Centenario y exsecretario de Obras Públicas, lamentó la paralización. Señaló que el crecimiento poblacional en la ciudad, limitada geográficamente y con cada vez menos tierras disponibles, agrava la situación: loteos irregulares y expansión desordenada sobre chacras y la meseta.
El cartel de obra que resiste a un lado de los dúplex permite dimensionar la magnitud del frustrado proyecto, aún más en un contexto donde la información disponible escasea.
Una medida para "descentralizar" las obras pendientes del Procrear
Por medio de la resolución 1119/25 del ministerio de Economía, el Gobierno nacional oficializó días atrás su intención de iniciar "un sinnúmero de transferencias de obras a provincias y municipios, en particular aquellas que habían quedado inconclusas del plan Procrear".
Según explicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se reconocerán los derechos de los recursos comprometidos por la Nación, "pero permitiendo que las autoridades locales puedan terminar las obras".
La medida también derogó varias iniciativas, como el Programa Federal Argentina Construye; el Programa Federal Argentina Construye Solidaria; el Subprograma Habitar la Emergencia; el Plan Nacional de Suelo Urbano; y el Programa Nacional de Reactivación y Terminación de Obras de Vivienda, Infraestructura y Hábitat.
El complejo a medio construir en Centenario, sin embargo, sería uno de los trabajos comprendidos por el anuncio de la Casa Rosada y, ya estaría en la mira del Ejecutivo neuquino.
Fin del Procrear: qué pasó con los lotes en Centenario y San Martín de los Andes
Además de complejos habitaciones, el Procrear, tal vez en su modalidad más conocida e implementada, llevó adelante desarrollos de loteos con servicios, distribuidos por medio de sorteos y créditos hipotecarios con subsidios del Estado.
Una de esas experiencias, precisamente, tuvo lugar en Centenario, esta vez con éxito en cuanto a la finalización y la entrega. El proyecto se materializó en la zona norte de la ciudad, donde se fraccionaron tierras, se llevaron servicios y casi 300 inscriptos obtuvieron acceso a una parcela.
Algo similar se planificó en San Martín de los Andes, con un barrio de 164 terrenos ubicado hacia el este de su extensión urbana.
Sin embargo, como el programa fue discontinuado y el financiamiento comprometido se cayó, quedó un remanente de 30 lotes todavía sin adjudicar que ahora buscan recuperar.
Santiago Fernández, concejal de la localidad cordillerana, contó que la idea es priorizar a aquellos que habían sido sorteados, para constatar su estado de situación.
Fuente: Medios.