Más de 100 docentes renunciaron a la UNCo en año y medio
En plena medida de fuerza nacional, la Universidad Nacional del Comahue enfrenta la pérdida de más de un centenar de docentes desde 2024, en un contexto marcado por salarios bajos, recorte presupuestario y falta de paritarias.
En medio del paro nacional universitario que mantiene sin clases a 57 instituciones, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) atraviesa un grave problema de pérdida de personal. Desde 2024 hasta hoy, 114 docentes renunciaron a sus cargos, un dato que enciende alarmas en la comunidad académica y que las autoridades vienen denunciando desde hace tiempo.
La cifra surge de los expedientes tratados en el Consejo Superior de la universidad. Solo en 2024 se registraron 84 renuncias "por razones particulares", mientras que en 2023 habían sido 53. Este año, la tendencia continúa marcada por la baja salarial y la falta de recomposición.
El gremio ADUNC convocó esta semana a un paro del 11 al 15 de agosto, denunciando "salarios de pobreza". La medida será seguida por tres semanas de paros rotativos de 48 horas.
En 2024, la UNCo vivió su peor crisis en décadas, al punto de no poder cubrir servicios esenciales como luz, gas o limpieza. El ajuste presupuestario impuesto por el gobierno nacional obligó a reducir turnos, suspender el servicio de telefonía y limitar la limpieza a aulas y baños. En mayo de ese año, una partida extraordinaria permitió reactivar lo básico, pero sin mejoras reales en los sueldos.
Este año, si bien la situación operativa no es tan extrema, el éxodo docente se profundiza. "Estamos desde septiembre u octubre del año pasado sin paritarias. Todos los aumentos se han impuesto de forma unilateral", señaló la secretaria general de ADUNC, Silvia Brouchoud, en diálogo con RTN.
La dirigente advirtió que los bajos salarios llevan a que docentes y no docentes busquen otros trabajos, y que la reducción del presupuesto científico agrava el problema: investigadores de CONICET que trabajan en la universidad también sufren congelamiento salarial, falta de ingreso a carrera y becas sin actualización.
Brouchoud enmarcó la situación en un "plan de ajuste" del gobierno nacional hacia el sistema universitario y científico. "El ahogo presupuestario y el ahogo salarial desacomodan el funcionamiento normal de las universidades", remarcó.
Fuente: Medios