YPF apuesta al tren como solución al colapso vial en Vaca Muerta
Tras la habilitación de bitrenes en todo el país, crecen las dudas sobre la capacidad de las rutas hacia Vaca Muerta. Horacio Marín, CEO de YPF, confirmó que negocian con inversores locales y extranjeros para construir un tren que permita trasladar personal, reducir costos y descongestionar caminos.
Días atrás, el Ministerio de Economía de la Nación publicó la Resolución 1196, que habilita la libre circulación de camiones bitrenes en toda la red vial del país. La medida reavivó dudas sobre la capacidad de las rutas que conectan con la industria hidrocarburífera para absorber un mayor caudal de tránsito pesado, en un escenario donde la infraestructura ya muestra signos de saturación.
Frente a este panorama, YPF explora una alternativa ferroviaria que busca aliviar las rutas y, al mismo tiempo, optimizar costos: la construcción de un tren para Vaca Muerta.
Un proyecto de cargas y pasajeros
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que la compañía está en conversaciones para desarrollar un tren que contemple tanto el transporte de cargas como de pasajeros.
"Estamos trabajando con posibles inversores privados, internacionales, e incluso algunos ya se acercaron. La idea es trasladar a los operarios desde Neuquén hacia Añelo y Rincón de los Sauces. Esto puede mejorar mucho la ruta, la calidad de vida de la gente y también generar una eficiencia muy grande para todos", señaló en una entrevista.
Según trascendió, una empresa estadounidense se encuentra entre las interesadas en sumarse a este esquema de movilidad para la cuenca neuquina.
El costo actual de la logística
Marín explicó que YPF destina unos 50 millones de dólares anuales al servicio de combis para trasladar personal. En total, la industria petrolera gasta entre 100 y 110 millones de dólares al año en transporte de trabajadores.
La idea de un tren no es nueva: el propio Marín la había planteado meses atrás. "La industria tiene un costo anual lo suficientemente alto para justificar un sistema masivo de transporte de pasajeros entre Neuquén y Añelo o Rincón. Eso no solo evita accidentes y descongestiona rutas, sino que también brinda seguridad, rapidez y puede ser usado por la comunidad", afirmó.
Capex Week: inversiones bajo la lupa
Durante la misma entrevista, el CEO de YPF adelantó que en los próximos días se realizará la Capex Week, el encuentro en el que la empresa jerarquiza y aprueba proyectos de inversión para el año siguiente.
"Una vez que los tenemos y son aprobados, después se ordenan por rentabilidad. Esto es clave para articular el presupuesto anual y ver necesidades de financiamiento", explicó Marín.
El ejecutivo recordó que Vaca Muerta podría demandar hasta 220.000 millones de dólares de inversión en pozos nuevos, por lo que la disponibilidad de infraestructura logística será un factor decisivo.
Otros proyectos ferroviarios en la región
En paralelo, ya existe otro plan ferroviario en marcha: el impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que cuenta con una carta de intención firmada y financiamiento por más de 600 millones de dólares.
La propuesta contempla un corredor logístico entre Bahía Blanca y Añelo, la rehabilitación del ramal Bahía Blanca-Contraalmirante Cordero, la instalación de mini hubs cada 30 kilómetros y la construcción de un aeropuerto de cargas. Según su CEO, Sebastián Cantero, el modelo permitiría reducir hasta un 40% los costos logísticos de las operadoras.
Mientras tanto, YPF avanza en negociaciones con firmas locales y extranjeras para concretar su propio tren mixto de cargas y pasajeros, una apuesta que podría redefinir la logística y movilidad en Vaca Muerta.
Fuente: Medios