Nuevas medidas para liberar el uso de dólares ahorrados en efectivo
Con el objetivo de incentivar el uso de dólares en efectivo y simplificar el sistema fiscal, el Gobierno anunció la eliminación de varios regímenes de información que afectaban a operaciones inmobiliarias, bancarias y de consumo.
Desde este viernes, entran en vigencia una serie de medidas del Gobierno nacional orientadas a reducir los controles fiscales y estimular el uso de los llamados "dólares del colchón". El objetivo, según expresaron desde el equipo económico, es "simplificarle la vida a la gente".
Entre los principales anuncios, se destacan la derogación de varios regímenes de información fiscal que obligaban a comercios, escribanos, inmobiliarias, bancos y servicios públicos a reportar movimientos y consumos de ciudadanos a la AFIP (ahora ARCA).
Las medidas más importantes:
-
Fin de los regímenes de información: Se eliminan los mecanismos que obligaban a profesionales y comerciantes a reportar operaciones de clientes.
-
Eliminación del CITI para escribanos: Ya no deberán reportar operaciones inmobiliarias.
-
Compra-venta de autos usados: No se informarán más esas transacciones a ARCA.
-
Pago de expensas: Deja de estar bajo control fiscal.
-
Código de transferencia de inmuebles (COTI): El vendedor o inmobiliaria ya no tendrá que reportar a ARCA la venta de una propiedad.
-
Servicios públicos: Las empresas de agua, luz, gas y teléfono no informarán más consumos altos.
-
Bancos:
-
No informarán transferencias ni acreditaciones bancarias menores a $50 millones (personas físicas) y $30 millones (personas jurídicas).
-
Extracciones en efectivo: Solo se reportarán si superan los $10 millones.
-
Saldos mensuales: El umbral se eleva a $50 millones (personas físicas) y $30 millones (personas jurídicas).: El límite para reportar transferencias sube de $2 millones a $50 millones (personas físicas) y $30 millones (personas jurídicas).
-
-
Billeteras virtuales: El límite para reportar transferencias sube de $2 millones a $50 millones (personas físicas) y $30 millones (personas jurídicas).
Estas flexibilizaciones no aplican a grandes contribuyentes ni a personas jurídicas específicas, que seguirán bajo el régimen informativo actual.
Desde el Gobierno aseguran que estas modificaciones buscan reducir la presión fiscal indirecta y fomentar la actividad económica informal sin castigos, incentivando el uso de dólares y dinero que hoy se encuentra fuera del circuito bancario.
Fuente: Medios