El dólar trepa a $1.500: el BCRA vende reservas y el Gobierno defiende la banda cambiaria
El Ejecutivo nacional mantiene el techo de la banda cambiaria en torno a $1.500, mientras elimina límites para profesionales que trabajan para el exterior y asegura el pago de vencimientos de deuda de 2026.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) y vendió un total de US$379 millones de reservas para contener la escalada del dólar mayorista, superando por siete veces el monto utilizado el miércoles, cuando se vendieron US$53 millones.
El techo de la banda cambiaria, que se actualiza diariamente a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo en abril, se encuentra actualmente en $1.474,83, mientras que el piso está en $948,76. Por su parte, el dólar oficial o minorista alcanzó los $1.500 en algunos bancos, con un máximo de $1.510, mientras que el dólar blue cotizaba también a $1.510.
En este contexto, el ministro de Economía Luis Caputo, afirmó: "No nos vamos a mover del programa económico. Vamos a seguir defendiendo la banda cambiaria".
Además, anunció que en las próximas semanas se garantizará el pago de los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026, con el objetivo de tranquilizar a los mercados, que registraron bajas superiores al 14% en acciones y bonos argentinos.
Cuestionamientos a la política cambiaria
El ex viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, advirtió que el Banco Central no cuenta con dólares suficientes para sostener el tipo de cambio y sugirió que Luis Caputo debería dejar el Palacio de Hacienda.
En su cuenta de X, Rubinstein explicó que, aunque el país posee unos US$110.000 millones en pesos equivalentes (M4 privado), las reservas líquidas disponibles son limitadas: apenas US$3.000 millones del FMI y unos US$4.000 millones que podrían usar los depositantes antes de que retiren sus fondos. Según el economista, esta situación "luce a ‘game over'".
Tenés unos 110.000 millones de dolares en pesos equivalentes ( M4 Privado), el doble en dolares que un año atrás. Y reservas, solo las que "te deje" el FMI usar de las de ellos (u$s 3.000 MM tal vez?), y las que los depositantes en dolares "te dejen usar" antes de que se... https://t.co/MKXMe6tMIN
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) September 19, 2025
Rubinstein agregó que "cuanto más vendan ahora (dólar electoral), más dólares tendrán que comprar después y a un valor mucho más alto seguramente". Además, aseguró que la política cambiaria fracasó y consideró que el presidente Javier Milei debería actuar en consecuencia, aunque eso implique reemplazar al equipo económico.
El economista recordó antecedentes históricos: "Menem lo hizo (Rapanelli, Erman, Gonzales Fraga... antes de Cavallo) y pudo remontar la situación", concluyó.
Flexibilización para profesionales que trabajan para el exterior
Desde este viernes, el Gobierno eliminó el límite anual de US$36.000 para profesionales que prestan servicios para el exterior. La comunicación A 8330 del BCRA establece que las personas humanas podrán recibir dólares por sus servicios sin límite de monto.
La entidad Argencon, que agrupa a empresas prestadoras de servicios, destacó que estas medidas, junto con la salida del cepo y la flotación entre bandas, generan un impacto positivo en las perspectivas de negocio y fortalecen la actividad del sector.
Fuente: Medios