Cómo acceder al financiamiento que otorga el IADeP
El IADeP otorgó financiamiento a seis mujeres la última semana, cuyas historias demuestran el poder transformador de una oportunidad concreta.
La autonomía económica de las mujeres en Neuquén empieza a escribirse en primera persona. Desde Neuquén capital hasta pequeñas localidades del interior, cada vez más emprendedoras acceden a créditos de hasta tres millones de pesos para fortalecer o dar sus primeros pasos en proyectos productivos. Durante la última semana, seis mujeres recibieron el financiamiento.
La iniciativa busca acompañar a quienes recién comienzan o a aquellas que, con mucho esfuerzo, ya sostienen pequeños negocios. Los créditos pueden destinarse a la compra de maquinaria, herramientas, insumos o capital de trabajo, con requisitos de acceso mínimos.
La herramienta forma parte de la sublínea de inclusión financiera para mujeres del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADeP), articulada con el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a través de la subsecretaría de las Mujeres y la secretaría de Género y Enlace Institucional.
"Este fortalecimiento económico y desarrollo empresarial de mujeres es uno de los objetivos del Plan Provincial de Equidad de Género que se complementa con el aporte que está realizando ONU Mujeres a integrantes de pueblos originarios y organizaciones de la sociedad civil", explicó Natalia Fenizi, secretaria de Género y Enlace Institucional.
Cada una de las emprendedoras resume, en su historia, el impacto que puede tener en sus vidas una oportunidad concreta.
Araceli Miranda, decoradora de interiores de Neuquén capital y creadora de Vibras - Deco & Home, tiene claro cómo dará el siguiente paso en su emprendimiento con el apoyo provincial. "Con este crédito voy a comprar maquinaria para poder trabajar en serie, con otra calidad de materiales, mejorar mis tiempos de producción y llegar a más familias", explicó.
En Senillosa, Mirtha Mardone, de 68 años, encontró en el financiamiento un apoyo para sostener su taller de indumentaria: "Voy a comprar una máquina de coser, otra de cortar tela e insumos para continuar mejorando mi emprendimiento y no depender de mis hijos".
También en Senillosa, Isabel Gallardo sueña con ampliar su cocina y llegar a más clientes con sus tortas y postres. Su lista de compras es precisa: horno pastelero, batidora, heladera, mesa de trabajo e insumos.
En San Patricio del Chañar, la peluquera Blanca Necul proyecta transformar su espacio de atención y adelantó: "Voy a comprar un lavacabeza, silla peluquera, carro organizador, secador de pelo, máquina de cortar el pelo, tijeras, batas de niños y adultos, cepillos y espejo".
Desde Neuquén capital, otras dos emprendedoras también apuestan a crecer. Deborah Lagos, sublimadora, destinará el crédito a la compra de insumos que le permitan ampliar su producción; y Verónica Savid, cosmiatra, hará lo propio para mejorar su servicio de estética.
Una oportunidad que se multiplica
Cada historia revela el mismo denominador común: el deseo de independencia económica y el esfuerzo por transformar un oficio en sustento propio. Desde un taller de costura en Senillosa hasta una peluquería en San Patricio del Chañar o un proyecto de decoración en la capital, el financiamiento se convierte en un puente para que las mujeres den el salto de emprender con más herramientas.
Las consultas sobre los requisitos y la forma de acceso a esta y otras líneas de crédito pueden realizarse al teléfono 299-5817811 o vía correo electrónico a generofinancianqn@gmail.com