Cuál es la región que busca liderar la nueva ola minera en Argentina
La Patagonia se posiciona como epicentro de la nueva ola aurífera en Argentina: Santa Cruz consolida su liderazgo, Río Negro suma su primer proyecto de gran escala y Chubut vuelve a escena con iniciativas en carpeta.
La Patagonia empieza a ocupar un lugar central en la expansión aurífera de Argentina. Con Santa Cruz consolidada como la "capital del oro", Río Negro estrenando su primer proyecto metalífero de gran escala y Chubut otra vez en la agenda de las grandes mineras, el mapa productivo se mueve hacia el sur.
En toda la región se proyectan inversiones por cientos de millones de dólares y la expectativa de generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos en la próxima década. Santa Cruz, el corazón productivo Cinco de las 13 minas de oro activas del país se encuentran en esta provincia. Cerro Negro, Cerro Moro, Cerro Vanguardia y Don Nicolás marcan el pulso de la producción y consolidan a Santa Cruz como la principal productora nacional, con más de medio millón de onzas anuales.
La llegada de nuevas exploraciones -como Pingüino y La Josefina- refuerza el protagonismo santacruceño, que ya se convirtió en uno de los motores económicos más dinámicos de la Patagonia.
Río Negro se suma al mapa
El proyecto Calcatreu, en manos de Patagonia Gold, abrió una nueva etapa: es el primero en obtener licencia ambiental en la provincia. Con una inversión estimada de 250 millones de dólares y una producción de 97.000 onzas de oro por año, representa un cambio de escala para Río Negro.
Además, se prevén más de 700 empleos entre directos e indirectos. Autoridades provinciales señalan que este hito podría disparar nuevas iniciativas en la meseta rionegrina, donde ya hay áreas en exploración.
Chubut, el regreso esperado
Aunque con debate social pendiente, Chubut volvió al radar con el proyecto Suyai, en Esquel, que Pan American Silver y CAM impulsan en etapa de factibilidad. Su potencial es significativo: 250.000 onzas anuales durante una década. La definición política y social será clave para determinar si la provincia se reincorpora al mapa aurífero, junto con la proyección de yacimientos como Navidad, de plata, también bajo la lupa de las empresas.
Un régimen que puede acelerar la Patagonia minera
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado a nivel nacional, se presenta como herramienta clave para el despegue regional. Con estabilidad fiscal por 30 años y acceso a divisas, las mineras patagónicas ven en este marco la posibilidad de atraer capitales de gran escala y asegurar horizontes de producción más largos.
"Si se combinan reglas claras y consenso social, la Patagonia puede duplicar su aporte a la minería nacional en menos de diez años", señalan desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.
Entre el oro y el futuro
La Patagonia no solo aporta recursos naturales, también pone sobre la mesa la discusión sobre diversificación económica, empleo local y encadenamientos productivos. Cada nueva mina trae consigo demandas de transporte, metalmecánica, energía y servicios, lo que multiplica el impacto en las economías provinciales.