Innovación con base científica: empresas y CONICET se asocian por Vaca Muerta
Conicet y empresas, como YPF, se unen en un consorcio para potenciar la industria del gas y petróleo. Se trata de un espacio pensado para potenciar Vaca Muerta.
¿Qué ocurre cuando la ciencia más avanzada se encuentra con las demandas concretas del sector productivo? En Argentina, ese cruce ya está ocurriendo con la creación de la Red-Consorcio sobre Fluidos en la Industria del Gas y el Petróleo (FIGyP), una iniciativa que une al CONICET con empresas líderes del rubro energético, con el objetivo de dar respuesta a los desafíos más complejos que enfrenta la industria, en especial en Vaca Muerta.
Por primera vez, siete grupos de investigación del CONICET trabajan de forma articulada con cinco empresas clave -entre ellas YPF- para formar un puente sólido entre el conocimiento científico y las necesidades del sector productivo.
El objetivo es claro: encontrar soluciones tecnológicas, eficientes y aplicables, que impulsen el desarrollo energético del país.
"Nos pareció que la conformación de un consorcio entre empresas y una red de grupos de investigación con diversas experticias podía ser una estrategia fértil. Es fundamental que los sectores académico y productivo trabajen juntos", explicó Martín Cismondi, coordinador técnico de la red e investigador del CONICET.
Un nuevo modelo de articulación público-privada
La FIGyP representa un paso inédito en la articulación entre ciencia e industria. Sergio Bosco, presidente de la red y representante de YPF, destacó que el consorcio se consolidó como un espacio de intercambio donde las problemáticas técnicas más complejas del sector se ponen en común con los equipos científicos:
"Hay problemas complejos que la industria enfrenta y que, desde nuestra mirada, no son fáciles de resolver. La idea del consorcio es exponerlos a los especialistas del mundo académico, para que nos ayuden a pensarlos y resolverlos", remarcó.
Esta alianza no solo beneficia a las empresas, que acceden a conocimiento especializado y proyectos a medida, sino también a los investigadores, que pueden orientar sus desarrollos hacia problemas concretos del campo energético, fortaleciendo así su impacto y relevancia.
Cinco áreas clave para transformar la industria
Durante esta primera etapa, la FIGyP se enfocará en cinco ejes estratégicos, definidos a partir de las prioridades detectadas por las empresas:
-
Aseguramiento de flujo: estrategias para evitar bloqueos y mantener la fluidez de los procesos de extracción.
-
Moléculas complejas: estudio del comportamiento de compuestos orgánicos presentes en los fluidos del subsuelo.
-
Inyección de gas para recuperación mejorada: optimización de métodos que permiten extraer más hidrocarburos del yacimiento.
-
Simulación composicional: diseño de modelos predictivos para entender el comportamiento de los fluidos en distintas condiciones.
-
Confinamiento de fluidos: análisis de las interacciones de los fluidos en ambientes de alta presión y temperatura.
Más allá de buscar soluciones específicas, la red apuesta a construir un ecosistema de conocimiento colaborativo que ofrezca respuestas sostenidas a los retos del sector energético argentino.
En un contexto donde la innovación es clave para el desarrollo, la FIGyP representa una apuesta estratégica: ciencia e industria trabajando codo a codo para fortalecer uno de los pilares productivos más importantes del país.
Fuente: Medios.