La Patagonia en alerta por la posible eliminación de la tarifa diferencial de gas
El Presupuesto 2026 elimina la garantía legal de la tarifa diferencial de gas para la Patagonia. Gobernadores de Neuquén, Chubut y Río Negro advierten que el recorte golpeará de lleno a los hogares y la producción regional en uno de los inviernos más duros del país.
El Presupuesto 2026 que envió Javier Milei al Congreso elimina la garantía legal del beneficio de Zona Fría. Gobernadores y usuarios temen un fuerte impacto en el costo de vida en la Patagonia.
El nuevo esquema de subsidios que propone el Gobierno nacional en el Proyecto de Presupuesto 2026 pone en riesgo uno de los beneficios históricos más sensibles para la Patagonia: la tarifa diferencial de gas por Zona Fría.
Neuquén, Chubut y Río Negro se encuentran entre las provincias más expuestas al cambio, ya que la quita de esta garantía legal podría derivar en un incremento inmediato de las facturas en hogares y comercios. Actualmente, la ley establece que los usuarios residenciales de la Región Patagónica, junto al departamento de Malargüe (Mendoza) y la Puna, acceden a un descuento del 50% en el cuadro tarifario pleno del gas.
El proyecto del Ejecutivo elimina ese porcentaje y deja en manos del Poder Ejecutivo la definición de cuánto se subsidia y a quiénes. De aprobarse, el beneficio dejaría de ser un derecho garantizado y pasaría a depender de una decisión política.
El impacto podría ser inmediato. El fondo que sostiene estos subsidios se nutre de un recargo del 7,5% que pagan los usuarios residenciales sobre el precio del gas. Pero el Presupuesto 2026 recorta esos recursos al excluir a las exportaciones, lo que achica la base de financiamiento.
Esto abriría la puerta a nuevas subas en las facturas, en una región donde el consumo de gas es esencial para enfrentar las bajas temperaturas durante gran parte del año.
La mirada desde la Patagonia
Los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Chubut, Ignacio Torres, vienen advirtiendo que el ajuste del Gobierno nacional impacta con mayor crudeza en las provincias del sur. En este caso, la eliminación del régimen de Zona Fría se suma al recorte de la obra pública y a la caída de transferencias discrecionales, configurando un escenario de tensión política de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Figueroa subrayó que sin tarifas diferenciales "el costo de vida en la Patagonia se vuelve insostenible y se golpea directamente la competitividad de sectores productivos como Vaca Muerta".
Weretilneck alertó que Río Negro "no puede soportar facturas que duplican o triplican lo que paga un hogar del centro del país cuando aquí las temperaturas son mucho más extremas".
Torres, en tanto, reclamó que "la quita de este beneficio histórico es una muestra más del centralismo porteño que desconoce lo que significa vivir en la Patagonia".
El régimen de Zona Fría fue ampliado en 2021, beneficiando a más de 3 millones de usuarios en distintas provincias, aunque especialmente en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Con la reforma, esas jurisdicciones también quedarían afuera, pero el golpe en la Patagonia sería más severo, dado que aquí el subsidio es estructural para la vida cotidiana y la producción.
El Presupuesto 2026 propone modificar incluso la denominación del fondo, habilitando que lo recaudado se destine a consumos comerciales y eliminando la referencia a una cobertura universal. Para los gobernadores patagónicos, se trata de una señal de "abandono" que alimenta la agenda común de reclamos frente al Gobierno nacional.