Corredor multimodal: Neuquén apuesta a la integración con puertos chilenos
La provincia presentó un plan logístico para conectar la Zona Franca de Zapala y sus parques industriales con puertos chilenos, a través de un sistema de transporte ferroviario y carretero que busca reactivar el comercio y fortalecer la integración binacional.
En el marco del 39° Comité de Integración de los Lagos, que se desarrolla en la ciudad de Neuquén, la Subsecretaría de Industria presentó los avances de un ambicioso plan logístico para conectar la Zona Franca de Zapala y la red de parques industriales de la provincia con los puertos del Pacífico en Chile.
Se trata de un corredor bioceánico multimodal, con eje en el transporte ferroviario y carretero, que busca reactivar un proyecto histórico de integración binacional.
Durante la primera jornada del encuentro, el subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori, explicó que el objetivo es consolidar un sistema logístico eficiente que permita aprovechar la infraestructura existente y sumar nuevas obras estratégicas, como playas de transferencia y centros logísticos, para facilitar el tránsito de mercancías, fortalecer el comercio exterior y promover el turismo regional.
"Durante años se intentó avanzar en un corredor ferroviario entre Argentina y Chile, pero sin resultados. Hoy, bajo el liderazgo del gobernador Rolando Figueroa, apostamos a una solución realista, posible de implementar en el corto plazo, que genere beneficios concretos a ambos lados de la cordillera", señaló Salvatori.
El proyecto contempla una integración territorial basada en la complementariedad logística, conectando el sistema productivo neuquino con puertos chilenos que actualmente se encuentran subutilizados. Esto permitiría optimizar la salida al Pacífico y articular con nuevas rutas comerciales internacionales.
En su discurso de apertura, el gobernador Figueroa instó a su equipo a desarrollar mecanismos de integración que vayan más allá de la conectividad física y generen impactos tangibles para las comunidades involucradas. Reafirmó además que cualquier acuerdo debe priorizar el desarrollo equilibrado, la cooperación y el beneficio mutuo.
El proyecto se complementa con otras acciones recientes, como el Memorándum de Entendimiento en Materia Energética firmado entre Neuquén y la Región del Biobío, que busca exportar gas neuquino para impulsar el desarrollo industrial del sur chileno.
Un paso clave hacia el desarrollo regional
El Comité de Integración de los Lagos, supervisado por las Cancillerías de ambos países, es un espacio de diálogo institucional donde se abordan temas estratégicos como transporte, comercio, energía, infraestructura, turismo, salud y gestión de riesgos. En este contexto, las comisiones de Infraestructura y Transporte y de Comercio, Industria y Turismo tendrán un rol central en la consolidación del corredor bioceánico.
Figueroa ha mantenido una activa participación en encuentros bilaterales para fortalecer los vínculos con Chile, entre ellos la Cumbre del Eje Trasandino Centro Sur, realizada en Concepción, donde se trabajó en la proyección de un sistema de transporte bimodal entre ambos países.
"El camino de la integración y el trabajo conjunto es clave para nuestro crecimiento como región. Este proyecto multimodal no solo es posible, sino necesario para seguir construyendo una Neuquén con proyección internacional y oportunidades para todos", concluyó Salvatori.
Fuente: Medios