El Gobierno sube los aportes previsionales que deben pagar los clubes de fútbol
Sturzenegger apuntó contra la AFA y denunció maniobras para eludir pagos al sistema de seguridad social.
El Ministerio de Capital Humano elevó del 7,5% al 13,06% la alícuota de retención y percepción que deben aportar los clubes al sistema previsional. Federico Sturzenegger criticó con dureza el régimen especial vigente desde 2003 y acusó a la AFA de sostener privilegios a costa de los jubilados.
El Gobierno nacional decidió aumentar la alícuota que los clubes de fútbol deben destinar al sistema previsional. A través de la resolución 16/2025, la Subsecretaría de Seguridad Social dispuso una suba del 7,5% al 13,06% en la contribución sobre ingresos por venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue quien anunció la medida mediante un extenso mensaje en su cuenta de X, en el que responsabilizó a los clubes y a la AFA por un sistema que, según explicó, perjudica a los jubilados.
MILLONARIOS SUBSIDIADOS POR LOS JUBILADOS. En 2024 las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares (dato de la FIFA publicado en diario La Nación el 31/1/25). Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad... pic.twitter.com/n4bdOp8CMe
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) July 28, 2025
"En 2024, las ventas de jugadores argentinos dejaron US$ 324 millones. Sin embargo, los aportes a la seguridad social de la actividad que genera ese dinero son subsidiados por los jubilados", escribió el ministro, citando un informe de la FIFA publicado por La Nación.
Sturzenegger explicó que el régimen especial que beneficia a los clubes fue instaurado en 2003, en medio de la crisis económica, bajo el Decreto 1212/03 del gobierno de Eduardo Duhalde. Este mecanismo reemplazó los aportes tradicionales al sistema previsional por un porcentaje de ingresos vinculados al espectáculo deportivo.
"Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes como cualquier empresa o pyme. En su lugar, hacen una contribución sobre ingresos como venta de entradas o transferencias de jugadores", detalló.
Según el funcionario, el esquema siempre fue deficitario. "El decreto exigía neutralidad en la recaudación, pero la alícuota inicial del 2% era irrisoria. Luego se fue aumentando al 6,5%, 6,75% y 7,5%, pero nunca alcanzó para cubrir el déficit", indicó.
Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, según datos oficiales, el régimen especial arrojó un rojo de 7.000 millones de pesos. El ministro acusó a los clubes de haber desvirtuado el sistema:
"Sumaron actividades que no tienen relación con el fútbol, como colegios o gimnasios, que también gozan de exención. Además, reemplazaron la venta de entradas por sistemas de abonos, que quedaron fuera del régimen original", denunció.
Sturzenegger ejemplificó con River Plate y Vélez Sarsfield. "River, que tiene una escuela, no paga aportes, mientras que ORT, a pocas cuadras, sí. Vélez aportaba US$ 12.000 por 714 empleados y River US$ 27.000 por 1.530, cuando declararon ganancias de US$ 28 y US$ 65 millones, respectivamente", sostuvo.
En este contexto, el Decreto 939/24 estableció la posibilidad de reformar el régimen. Se conformó una comisión entre el Gobierno y los clubes para diseñar un sistema sin déficit. El plazo venció y, según Sturzenegger, la propuesta presentada por la AFA no resolvía el desequilibrio.
"El gobierno pidió entonces que la AFA se hiciera responsable del faltante, pero no aceptaron. A fin de abril se decidió entonces volver al régimen general", recordó.
Sin embargo, días antes de que entrara en vigencia ese cambio, la AFA obtuvo una medida cautelar del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6, a cargo del juez Enrique Alonso Regueira, que suspendió la aplicación del nuevo sistema.
"Mientras pymes, autónomos y empresas aportan con el régimen general, el juez protegió el privilegio del fútbol. Total, el déficit lo pagan los jubilados", cuestionó Sturzenegger.
Finalmente, explicó que el fallo judicial restituyó la vigencia del Decreto 510/23, lo que obligó al Ejecutivo a aumentar las alícuotas actuales, buscando al menos equilibrar los números del sistema previsional vinculado al fútbol profesional.
Fuente: medios