Con abrumadora mayoría, el Senado sancionó la emergencia en pediatría
El Senado aprobó con una ajustada votación el proyecto que divide aguas en la política nacional y ahora será la Cámara de Diputados la que tenga la última palabra.
El Senado de la Nación aprobó este jueves, con un respaldo mayoritario que dejó aislado al oficialismo, la ley que declara la emergencia de la salud pediátrica y de las residencias nacionales, iniciativa que obliga al Poder Ejecutivo a reasignar fondos para garantizar el financiamiento del Hospital Garrahan y de los hospitales públicos de atención pediátrica.
La norma establece que las autoridades deberán asegurar el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a la salud de niños, niñas y adolescentes, además de proteger los derechos a la salud y la vida en todo el país.
"Garrahan":
— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) August 22, 2025
Porque el Senado convirtió en ley el proyecto que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud pic.twitter.com/thvMpq7tut
Uno de los puntos más sensibles es la orden al Ministerio de Salud para la recomposición salarial inmediata de todo el personal asistencial y no asistencial que trabaja en pediatría, así como de los residentes nacionales, quienes en su mayoría cobran becas. Según el dictamen, los haberes no podrán ser menores en términos reales a los percibidos en noviembre de 2023.
La ley también dispone que el personal de salud quedará exento del pago de Ganancias por actividades críticas, horas extras y guardias.
El senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Recalde. Foto: @marianorecalde
El costo fiscal y el impacto en el sistema
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó que el gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre rondará los $65.573 millones, solo para igualar remuneraciones al nivel de fines de 2023. Actualmente, el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3.176 agentes, de los cuales el 57,7% son becarios.
La OPC advirtió además que hoy no existen reservas presupuestarias específicas para emergencias sanitarias, por lo que el Ejecutivo deberá reasignar partidas o utilizar fondos de contingencia.
Cruces en el debate
El cordobés Luis Juez (PRO) fue uno de los discursos más emotivos: relató que su hija Milagros, con parálisis cerebral, fue paciente del Garrahan. "La única esperanza que tenemos los padres cuando tenemos criaturas con problemas la construimos en el Garrahan", dijo. Y se defendió de las críticas por votar contra el oficialismo: "Nadie puede decir que está hablando un senador opositor, pero no me puedo callar en este tema".
Desde Unión por la Patria, Alicia Kirchner pidió al ministro de Salud, Mario Lugones, "conocer un poco más la Argentina". Y remarcó: "El futuro del país es nuestra infancia, no la timba financiera".
La cordobesa Alejandra Vigo lanzó: "Qué tiempos serán los que vivimos que hay que defender lo obvio".
En tanto, Guadalupe Tagliaferri (PRO) reconoció que la crisis en salud no comenzó con Javier Milei, pero apuntó contra la gestión: "Gobernar significa reconocer un problema y solucionarlo. No se puede cruzar el límite de tener que escuchar que los chicos de la Argentina no tienen derecho a salud de alta complejidad".
Una señal política
La aprobación de la emergencia en pediatría supone una nueva derrota parlamentaria para el oficialismo, que en menos de ocho meses de gestión acumula reveses en el Congreso en iniciativas clave. La presión social y la transversalidad del reclamo dejaron al Ejecutivo sin margen para bloquear el proyecto.
Fuente: Medios