Con foco en la prevención, el Gobierno reestructura el sistema de salud y se aleja de la OMS
El Ministerio de Salud anunció una profunda reestructuración del sistema sanitario nacional, con énfasis en la prevención y la evidencia científica, y confirmó que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud.
El Ministerio de Salud presentó una transformación estructural del modelo sanitario argentino con eje en la prevención, la evidencia científica y la autonomía nacional. También oficializó el retiro del país de la Organización Mundial de la Salud.
El Gobierno nacional anunció este lunes una reforma profunda del sistema de salud y formalizó la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La decisión fue comunicada por el Ministerio de Salud tras la visita del secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., quien se reunió en Buenos Aires con funcionarios del gabinete de Javier Milei.
La cartera conducida por Mario Lugones definió el nuevo rumbo como un "cambio de paradigma" que apunta a dejar atrás un esquema centrado en tratar enfermedades para pasar a un modelo basado en la prevención, la evidencia científica y la soberanía sanitaria.
Cuáles son principales medidas anunciadas:
1. Revisión de organismos de salud
Se iniciará una evaluación de los entes nacionales vinculados al sistema sanitario -como hospitales, agencias regulatorias y superintendencias- con el objetivo de eliminar estructuras superpuestas o ineficientes. Se busca "reducir la burocracia y recuperar trazabilidad y control", según el comunicado oficial.
2. Salida de la OMS
Argentina formalizará su retiro de la Organización Mundial de la Salud. El Gobierno cuestionó que el organismo "responde a intereses políticos antes que científicos" y afirmó que su influencia "afecta la soberanía de las decisiones sanitarias nacionales". Además, llamó a abrir un debate global sobre el rol de los entes multilaterales.
3. Revisión de aditivos en alimentos
El Ministerio impulsará una revisión integral del uso de aditivos sintéticos en alimentos de consumo masivo, con énfasis en el impacto sobre la salud infantil y la prevención de enfermedades crónicas.
4. Evaluación de autorizaciones rápidas de medicamentos
Se pondrá bajo análisis el sistema de aprobaciones aceleradas de fármacos de alto costo, particularmente en tratamientos pediátricos y enfermedades raras. "La innovación no puede ser excusa para decisiones sin respaldo científico sólido", señalaron desde Salud.
5. Nuevos controles para vacunas
El Gobierno anunció que exigirá mayores estándares de validación para vacunas, incluyendo estudios clínicos más rigurosos y mecanismos de control más estrictos. Sin embargo, aclaró que se mantendrán campañas obligatorias como la de sarampión. "Revisar no es negar, es exigir más evidencia, no menos", indicaron.
Un nuevo paradigma sanitario
La reforma fue presentada como parte de un "modelo sanitario libre, transparente y preventivo", que -según el Gobierno- busca recuperar la confianza ciudadana en las políticas de salud y alejarse de esquemas "burocráticos sin control".
La visita de Robert F. Kennedy Jr., quien también se reunió con el presidente Milei y el ministro Federico Sturzenegger, refuerza la alineación de la Argentina con políticas sanitarias más descentralizadas y críticas del rol de los organismos internacionales. No se descartan acuerdos bilaterales con Estados Unidos en esta nueva etapa.
Fuente: Medios