ATE Neuquén fue a la justicia por el DNU de Javier Milei que limita el derecho a huelga
La seccional presentó un recurso contra el DNU 340/2025, que impone nuevas restricciones al derecho a huelga. "Avanza sobre derechos constitucionales", sostuvo Carlos Quintriqueo.
El secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, presentó una acción de amparo para solicitar la nulidad del DNU 340, firmado por el presidente Javier Milei el pasado miércoles. La norma limita el derecho a huelga al declarar como "esenciales" o de "importancia trascendental" a diversas actividades laborales.
El gremio realizó la presentación ante el Juzgado Federal N°1, a cargo de la jueza Carolina Pandolfi, y solicitó una medida cautelar para suspender la aplicación del DNU hasta que se dicte una resolución de fondo.
El gremialista explicó que el artículo 2° del decreto define la esencialidad de un servicio en específico. El texto publicado en el Boletín Oficial define a "la navegación por agua marítima y/o fluvial destinada al transporte comercial de personas, de mercaderías, de carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin" como servicio esencial.
Sin embargo, es el artículo 3° el que provocó que se enciendan las alarmas en muchos sectores. Este amplía los servicios considerados "esenciales" y define un porcentaje de cobertura obligatorio para estos servicios del 75%.
"Avanza sobre derechos constitucionales", sostuvo Carlos Quintriqueo.
En el mismo artículo, el decreto crea la figura de actividades consideradas de importancia trascendental, que abarca los sectores más diversos, y al que le impone la obligación de mantener un mínimo de la 50% de la prestación en las jornadas de huelga. Entre las actividades alcanzadas en ese parámetro figuran los principales rubros industriales (alimentación, metalúrgica y la construcción), el funcionamiento de los bancos, los comercios y locales gastronómicos y todos los sectores vinculados a la exportación.
Al respecto, Quintriqueo dijo que desde el sindicato definieron "ir a buscar una medida cautelar para pedir la declaración de inconstitucionalidad, primero porque que avasalla derechos constitucionales y avasalla derechos convencionales".
Explicó que el sindicato define junto con el "Estado patrón" las coberturas mínimas de todas las prestaciones que competen al sindicato. "Se tiene que discutir cuáles son los planteles mínimos básicos en caso de que hubiera huelga en determinados sectores", expresó Quintriqueo. Agregó que algunos de los servicios que lista el decreto ya han sido declarados no esenciales por la Justicia.
El secretario general dijo que no solo es el sector público el afectado por la limitación del derecho a huelga, sino que también afecta a todo el sector privado. "sabemos que en esta semana se tendrá que estar resolviendo por parte de la justicia", declaró Quintriqueo.
"Su plan es destruir todo, y nosotros no lo vamos a permitir", afirmó Quintriqueo.
El análisis al decreto 340/2025 desde el Centro de Empleados de Comercio
Durante la mañana de este lunes, el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Neuquén, Ramón ‘Colo' Fernández, encabezó una reunión de delegados y delegadas en el que hizo un análisis de los decretos 340 y 342, emitidos por el gobierno nacional de Javier Milei.
El gremialista hizo hincapié en la importancia de estar informados sobre esta normativa, "que pretende incidir sobre las organizaciones y en particular, avanzar sobre derechos constitucionales de la clase trabajadora". Aseguró que estos decretos son graves porque intentan "atacar el estado de derecho". En ese contexto, cuestionó la medida que buscar blanquear los dólares del colchón y preguntó "¿quién tiene dólares bajo el colchón si los trabajadores no llegan a fin de mes?".
Germán García
El abogado laboralista y asesor letrado Germán García explicó que, además, el decreto 342 ataca a la ley de Asociaciones Sindicales, bajo pretexto de desburocratizar las entidades gremiales pero que puede afectar la vida interna institucional de los sindicatos.
ATEN protagonizó una movilización en contra de los decretos del Gobierno Nacional
El gremio docente ATEN también declaró su repudio frente a las medidas del Gobierno Nacional. En el marco de una jornada Nacional de Protesta convocada por CTERA el jueves, se movilizaron hacia las oficinas de ANSES. Allí se manifestaron en contra de los decretos 340/2025 y 342/2025 del Gobierno Nacional.
El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, afirmó que "ya en dos oportunidades hubo fallos de la Justicia que declaran inconstitucional la incorporación de la educación como servicio esencial", dijo el secretario general aludiendo a antecedentes judiciales de 2001.
En la jornada de protesta, además de la declaración en contra de los decretos, entregaron un petitorio dirigido a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en el que reclamaron la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el rechazo a cualquier intento de reforma laboral o jubilatoria.
A nivel nacional, la CGT también acudió a la Justicia por el decreto 340/2025
En la misma línea, la CGT se presentó en la Justicia en busca de un amparo sindical para frenar el decreto 340/2025.
Entre los fundamentos del amparo, la CGT sostuvo que el DNU del presidente reglamenta de manera restrictiva el derecho de huelga, ampliando arbitrariamente la lista de actividades consideradas "servicios esenciales" e imponiendo niveles mínimos de prestación (del 75% al 50%) que, plantearon, en los hechos imposibilitan el ejercicio legítimo de las medidas de fuerza.
Por otra parte, la central subrayó que la medida viola el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, los Convenios 87 y 98 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otras normas con jerarquía constitucional que garantizan la libertad sindical y el derecho a la huelga.
Fuente: Medios.