ANDIS recibirá más fondos, pero la Ley de Emergencia sigue sin aplicarse
La Agencia Nacional de Discapacidad recibirá más partidas para actualizar pagos a prestadores desde el 1° de octubre. Sin embargo, la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente promulgada, permanece suspendida hasta que el Congreso asigne recursos en el Presupuesto 2026.
El Gobierno dispuso una readecuación de partidas presupuestarias para reforzar el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a partir del 1° de octubre. La medida permitirá actualizar aranceles vigentes y acortar demoras en los pagos a instituciones, transportes, escuelas y terapias contempladas en la Ley 24.901 del Sistema de Prestaciones Básicas.
La decisión se formalizó mediante la Decisión Administrativa 24/2025, que incrementa los créditos de ANDIS y los compensa con una baja en la Jurisdicción 91 - Obligaciones a Cargo del Tesoro.
En paralelo, el Ejecutivo promulgó la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad a través del Decreto 681/2025, aunque su ejecución quedó suspendida en virtud de los artículos 5 de la Ley 24.629 y 38 de la Ley 24.156, que establecen que las normas con impacto fiscal sólo entran en vigencia cuando el Congreso aprueba créditos y fuentes de financiamiento específicas.
El Ejecutivo remitió la discusión al Presupuesto 2026, donde se definirán los fondos para los beneficios previstos en la emergencia:
Nueva PNC por Discapacidad: 70% del haber mínimo, con compatibilidad hasta dos SMVM y conversión de oficio.
Expansión del programa Incluir Salud.
Movilidad mensual y aranceles únicos para prestadores.
Compensación extraordinaria por la brecha entre aranceles y la inflación 2023-2024.
Según estimaciones oficiales, la aplicación plena de la ley demandaría en 2025 unos $3,019 billones, equivalentes al 0,35% del PBI.
Fuente: Medios