La agroindustria liquidó divisas por US$34.000 millones con el "dólar soja"

El ministro de Economía aseguró que la meta de reservas "está más que cumplida"

Impulsada por el dólar soja que rigió en septiembre, la agroindustria liquidó divisas por US$ 33.817,2 millones en los primeros nueve meses del año. El nivel récord se alcanzó en septiembre último, con US$ 8.120,3 millones (el más alto en veinte años), de acuerdo con el informe final de las cámaras aceiteras (CIARA) y cerealeras (CEC). Entre ambos sectores representan el 48% de las exportaciones argentinas.

En septiembre el nivel de liquidaciones subió 140% respecto de agosto, mientras que el alza se disparó al 198% con relación al mismo mes del 2021.

"Si están dadas las condiciones y estímulos necesarios, bajando la alta carga tributaria y/o con un tipo de cambio competitivo, la cadena de la soja tiene capacidad de respuesta y crecimiento rápido", destacaron las entidades del sector. Consideraron que el resultado de septiembre "debe ser tenido en cuenta por todos los partidos políticos para establecer una política permanente a favor de la cadena".

El ingreso de divisas del mes de septiembre se vio impactado por la instrumentación del Decreto 576/22 del 5 de septiembre que estableció un tipo de cambio especial de $200 hasta el 30 de septiembre para la compra de soja, registros de embarques y pagos de derechos de exportación.

 

 

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

 

 

NA

Esta nota habla de:
últimas noticias
Inauguran planta de elaboración clave para abastecer a Vaca Muerta
Inversión récord en Centenario

Inauguran planta de elaboración clave para abastecer a Vaca Muerta

Con $2.000 millones de inversión, Grupo L abrirá en diciembre su nueva planta de elaboración y logística en Centenario. El proyecto incluye laboratorio, centro de formación y capacidad para triplicar la producción de servicios en sitios remotos, con fuerte apuesta a proveedores locales.

Neuquén Post

Denuncian a la fiscal jefa de Bariloche por acoso laboral y favoritismo en causas judiciales
Insólito

Denuncian a la fiscal jefa de Bariloche por acoso laboral y favoritismo en causas judiciales

Un grupo de fiscales, defensores y jefes judiciales presentó la denuncia ante el Consejo de la Magistratura, acusando a Betiana Cendón de maltrato psicológico, discriminación y presunta manipulación de expedientes para favorecer a allegados.

Neuquén Post

Presupuesto 2026: Milei anunció más fondos para universidades y ratificó que el equilibrio fiscal "no es negociable"
Gestión

Presupuesto 2026: Milei anunció más fondos para universidades y ratificó que el equilibrio fiscal "no es negociable"

En cadena nacional, el presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026 que será enviado al Congreso. Confirmó $4,8 billones para universidades, aumentos reales en salud, educación y jubilaciones, y volvió a convocar a gobernadores y legisladores a respaldar el rumbo económico.

Neuquén Post