Una universidad analizó a cuanto llegaría el cambio si se dolariza la economía

Un informe de la Universidad de Belgrano analizó las ventajas y desventajas de tomar esta medida

Si la Argentina optara por una dolarización total de su economía, el tipo de cambio se iría a $620, y quien cobre hoy un salario de $100.000, pasaría a percibir solo US$160. Así lo estimó un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

Según ese trabajo, hay dos esquemas posibles: la dolarización parcial, que consiste en permitir el uso del dólar como moneda a la par del peso: es parecido a lo que ocurre en Panamá, donde tanto el balboa como el dólar tienen curso legal.

En este esquema, "el público decide la utilización del peso o del dólar y el Banco Central mantiene su rol de prestamista de última instancia, pudiendo suministrar liquidez a bancos solventes que puedan atravesar situaciones transitorias de estrés financiero, particularmente en circunstancias de crisis económica. También podría seguir financiando el déficit público, aunque cada vez menos, ya que la emisión monetaria generaría un aumento en el tipo de cambio, licuando el valor del peso", explicó el director del CENE, Víctor Beker.

El otro esquema es la dolarización oficial: en este caso, el dólar pasa a ser la única moneda de curso legal, como la propuesta formulada por el diputado radical Alejandro Cacace. Ello implica que el Banco Central debe retirar todos los pesos en circulación y canjearlos por dólares de sus reservas.

Como la base monetaria es del orden de los 3,7 billones de pesos y las reservas de libre disponibilidad se estiman en unos US$ 6.000 millones, el canje debería efectuarse a cerca de $620 por dólar. En consecuencia, quien cobra hoy un sueldo de $100 mil pasaría a percibir US$160 dólares, estimó el informe.

"Si, por el contrario, se quisiera realizar el canje a razón de $200 por dólar, se requeriría contar con US$18.000 millones de dólares reservas, es decir, habría que obtener un préstamo externo de US$12.000 millones con destino a esta operación", puntualizó Beker.

El economista evaluó además que "imposibilitado el Banco Central de emitir nuevos pesos y, por supuesto, dólares, el Estado sólo podría financiar un eventual déficit emitiendo títulos en dólares. Por lo tanto, el nivel del gasto público estaría condicionado a la capacidad de endeudamiento del fisco".

"Una vez producido el ajuste inicial de los precios a la paridad elegida para el canje, la tasa de inflación para los bienes transables convergería con la de los Estados Unidos. Pero ello no debería ocurrir necesariamente para los bienes no transables: un peluquero en Buenos Aires puede aumentar el precio del corte de pelo sin temor a que sus clientes opten por un colega de Brooklyn que cobre más barato", explicó.

Y añadió que, por consiguiente, "la inflación local podría ser significativamente mayor a la de Estados Unidos, en la medida en que haya un cambio de precios relativos a favor de los bienes no transables, tal como ocurrió durante la Convertibilidad".

En ese sentido, advirtió que el aumento de los insumos no transables "podría erosionar la competitividad de nuestras exportaciones. Por otra parte, de no ir acompañado por un aumento en la oferta monetaria, que pasará a depender de la Reserva Federal, el aumento de precios internos podría ir acompañado de una caída en el nivel de actividad".

La tasa de interés, por su parte, bajaría significativamente al desaparecer el riesgo de devaluación, pero no el riego país, consideró el economista.

A la vez, indicó que el diferencial entre la tasa local y la internacional se iría achicando, en la medida que el ingreso de capitales incremente la oferta local de fondos, pero no se eliminaría. "Al desaparecer el Banco Central como prestamista de última instancia, en caso de una crisis económica, ese rol sólo podría ser cumplido por el FMI o la Reserva Federal", concluyó.

 

NA

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Dólar
INDEC da a conocer la inflación de junio: expectativas y efectos del dólar
Economía

INDEC da a conocer la inflación de junio: expectativas y efectos del dólar

El índice de precios se conocerá este lunes, con estimaciones privadas que anticipan una suba superior a la de mayo, impulsada por alimentos y servicios regulados. El dólar, pese a su reciente alza, no habría tenido un impacto significativo.
Proyecciones: a cuánto llegará el dólar en la segunda mitad de 2025
Finanzas

Proyecciones: a cuánto llegará el dólar en la segunda mitad de 2025

Un informe incluyó proyecciones sobre variables clave para Argentina este año y el 2026. Qué esperan los consultores para el tipo de cambio, inflación y actividad.
últimas noticias
Figueroa expresó su dolor tras la trágica muerte de dos estatales en la Ruta 7
Fatal accidente

Figueroa expresó su dolor tras la trágica muerte de dos estatales en la Ruta 7

El gobernador Rolando Figueroa lamentó la muerte de dos trabajadores estatales que viajaban rumbo a un acto oficial en Cortaderas. El trágico accidente ocurrió sobre la Ruta 7, donde la camioneta en la que se trasladaban chocó de frente con un camión.

Neuquén Post

Wanda Nara adelantó su próxima canción "Tóxica" con un gesto provocador
¡Se viene nuevo éxito!

Wanda Nara adelantó su próxima canción "Tóxica" con un gesto provocador

La mediática hizo el adelanto de su nueva música escribiendo el título con aerosol sobre su Lamborghini rosa. La letra generó especulaciones sobre Mauro Icardi y L-Gante.

Neuquén Post

Quiénes eran los trabajadores estatales que murieron en el choque de Ruta 7
Consternación

Quiénes eran los trabajadores estatales que murieron en el choque de Ruta 7

Eran empleados del área de Protocolo y perdieron la vida este viernes por la mañana al chocar contra un camión mientras se dirigían a un acto oficial en el norte neuquino. El gobierno suspendió la actividad y el tránsito sigue cortado por la carga peligrosa del vehículo involucrado.

Neuquén Post