Un sismo de 5,2 grados sacudió las provincias de San Juan y Mendoza

La escala de INPRES señala que se trató de un temblor “moderado”. El movimiento se sintió sobre las 8:30 de la mañana, no se reportaron daños.

A las 8:28 de este viernes un fuerte temblor se hizo sentir en las provincias de San Juan y Mendoza. De acuerdo a los primeros datos reportados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el episodio tuvo una magnitud de 5,2 grados de magnitud en la escala de Mercalli Modificada y una profundidad de 111 Km, con epicentro en la provincia de San Juan.

El epicentro fue 47 kilómetros al este de la capital sanjuanina; 177 kilómetros al noreste de Mendoza y 35 kilómetros al noreste de Caucete, San Juan.

Un sismo de 5,2 grados sacudió las provincias de San Juan y Mendoza

En Mendoza, el movimiento se sintió en los edificios con vidrios y estructuras móviles, que crujían, mientras, en los techos, las lámparas colgantes se movían en vaivén.

Sobre las 8:50 de la mañana no se habían reportado heridos ni daños serios a edificios. Según la clasificación que hace el Inpres de los sismos, se trató de uno moderado.

Intensidad y magnitud

Según informa el Inpres, las escalas utilizadas para efectuar la medición de los sismos son la intensidad y la magnitud.

"La intensidad está relacionada a los efectos que provoca un terremoto", explica la entidad en su sitio. Y sigue: "Actualmente existen diferentes escalas de intensidad utilizadas alrededor del mundo, sin embargo, la utilizada por la mayoría de los países es la escala Mercalli Modificada (MM), que es cerrada y tiene doce grados expresados en números romanos (I al XII)".

La intensidad de un sismo en esta escala de clasificación, amplía el Inpres, depende de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia epicentral.

Esa escala tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo con la severidad de las vibraciones producidas en un lugar determinado —sigue la explicación del Inpres—, ya que tiene en cuenta los daños causados en las edificaciones, los efectos en el terreno, en los objetos y en las personas.

En los últimos años se desarrolló la escala de Intensidad Instrumental, la cuál está basada en el movimiento del suelo y resulta en una medida objetiva de la intensidad de un sismo.

Por otra parte, "la magnitud es una medida instrumental relacionada con la energía elástica liberada por el sismo y propagada como ondas sísmicas en el interior y en la superficie de la tierra. Es independiente de la distancia entre el hipocentro y el sitio de observación y resulta en un valor único, que se obtiene matemáticamente del análisis de los sismogramas", detalla en Inpres.

De las diferentes escalas que existen para medir la magnitud, la más difundida es la de Richter. Esta es una escala abierta, por lo cual no tiene límite superior ni inferior; su valor es logarítmico y se expresa con números decimales.

El último gran terremoto ocurrido en la Argentina fue el 23 de noviembre de 1977, tuvo epicentro en la provincia de San Juan, y alcanzó los 7,4 grados de magnitud.

Fuente: Medios

Esta nota habla de:
últimas noticias
La nueva avenida Racedo quedó habilitada en el barrio San Lorenzo Norte
Obras

La nueva avenida Racedo quedó habilitada en el barrio San Lorenzo Norte

El intendente de Neuquén, Gaido, y el gobernador, Figueroa, inauguraron la calle Racedo. Esta nueva vía es fundamental para la conexión entre el norte y el sur de la ciudad.

Neuquén Post

Elecciones del 26 de octubre: ya podés consultar aquí el padrón definitivo
Dóndo voto

Elecciones del 26 de octubre: ya podés consultar aquí el padrón definitivo

La Cámara Nacional Electoral publicó el padrón definitivo. Verificá tu lugar de votación, mesa y número de orden de manera rápida y sencilla.

Neuquén Post

Según Manuel Adorni: ¿a qué destinará el gobierno lo recaudado el próximo año?
Presupuesto 2026

Según Manuel Adorni: ¿a qué destinará el gobierno lo recaudado el próximo año?

El vocero presidencial detalló que el nuevo proyecto enviado al Congreso prioriza el gasto social y mantiene el equilibrio fiscal como eje central. El oficialismo espera su aprobación en ambas Cámaras.

Neuquén Post