Analizan cómo Internet impacta en el cerebro y "lo convierte en online"

Se trata de la forma en que las personas hoy prestan atención a múltiples focos, buscan datos en lugar de memorizarlos e interactúan con sus contactos en redes.

¿Necesitamos las mismas capacidades cerebrales para tener 'amigos' en las redes que en el mundo físico?, ¿Internet nos está haciendo perder la memoria, o alterando la atención? es el enfoque del estudio "The "online brain" (el "cerebro online"), elaborado por un equipo de investigadores de Western Sydney University, Harvard University y Oxford University, entre otras instituciones. 

"Yo, por ejemplo, no puedo mirar un álbum de fotos con la rapidez con la que lo hace mi hija", dijo a Télam el médico psiquiatra y psicoanalista Harry Campos-Cervera sobre el estudio de los científicos estadounidenses y agregó que Internet aporta "nuevas capacidades de absorber en simultáneo mucha información, hacer conexiones y luego sacar conclusiones". 

Los investigadores exploraron cómo las características únicas del mundo online pueden influir en la atención, los procesos de memoria y la cognición social.

A pesar de que el estudio concluyó en que "aún no se establecieron" los efectos a "largo plazo" de Internet en el cerebro se encontró "un apoyo emergente para varias hipótesis", por ejemplo que para adultos mayores que experimentan deterioro cognitivo el entorno en línea puede proporcionar una nueva fuente de estimulación.

Para la psiquiatra y endocrinóloga, María Teresa Calabrese, "hay que tener cuidado con este tipo de estudios porque los cambios en el cerebro se ven en el largo plazo".

No solo Internet sino también "el ejercicio físico, las relaciones interpersonales y las actividades sociales siempre que representen un desafío activan conexiones en el cerebro", enfatizó a Télam la especialista, que es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

"Cuando se les aconseja a las personas que hagan crucigramas y después de un tiempo los empiezan a automatizar ya no sirve. Lo importante es que la acción represente un desafío", sostuvo. 

El estudio también se enfocó en la posible existencia de ciertos aspectos únicos de las redes que implican funciones del cerebro que no son centrales en los entornos sociales del "mundo físico". 

Como la tendencia de las redes a alentarnos a mantener muchas conexiones sociales "débiles", que involucran a miles de caras con nombres, lo cual podría requerir una gran capacidad de memoria asociativa que no suele ser necesaria en las redes del mundo físico.

Lo que hoy sí se puede decir es que "Internet se convirtió en el almacén de la memoria de nuestro cerebro, un lugar donde almacenamos un montón de datos que antes solamente podíamos memorizar o apuntar en un cuadernito", resumió a Télam Alejandro Andersson, médico neurólogo y director del Instituto de Neurología Buenos Aires.

"Cambió y sigue cambiando la forma en que aprendemos, y los recursos del cerebro que antes dedicábamos a memorizar hoy cumplen otras funciones", agregó. 

El neurólogo explicó esta situación al calificar a Internet y los buscadores como nuestra "memoria transactiva": "Pensemos en un matrimonio donde uno de los dos no sabe la fecha de cumpleaños de sus amigos o conocidos pero su pareja se acuerda de todos, entonces lo único que necesita es preguntarle cuando quiera saber".

"Se ahorra el esfuerzo de memorizar esos datos porque está recurriendo a la memoria transactiva de su pareja. ¿Y nosotros qué hacemos? Recurrimos a la memoria transactiva de Internet", comparó Andersson.

Por eso el neurólogo es optimista a la idea de que el cerebro evolucione: "En otro momento apareció la calculadora electrónica y algunos padres se enojaban porque los chicos no hacían cuentas, ahora tenemos otro momento de cambio".

Fuente Télam

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Internet
Con Vaca Muerta como motor, Neuquén encabeza la expansión digital del país
Conectividad

Con Vaca Muerta como motor, Neuquén encabeza la expansión digital del país

Según datos del INDEC, Neuquén tuvo el mayor aumento de accesos a internet para empresas en 2024. La expansión digital acompaña el crecimiento de Vaca Muerta y la transformación de la matriz productiva regional.

Día Q: de qué se trata este peligro invisible qué destruiría todo lo digital
Amenaza

Día Q: de qué se trata este peligro invisible qué destruiría todo lo digital

Un avance cuántico podría desactivar los sistemas que protegen datos bancarios, mensajes privados y las redes del gobierno sin que nadie lo vea venir. Cuándo es la fecha probable para este hackeo.
últimas noticias
Neuquén, en emergencia vial: ya son 39 las víctimas fatales en el año
Tragedias al volante

Neuquén, en emergencia vial: ya son 39 las víctimas fatales en el año

En lo que va del 2025, ya se registraron más de 2.100 choques en la provincia. La falta de educación vial, el mal estado de las rutas y la imprudencia al volante son parte de una crisis que no da tregua.

Neuquén Post

Un estudiante neuquino explora el fondo del mar con un robot submarino
Ciencia desde el Sur

Un estudiante neuquino explora el fondo del mar con un robot submarino

Un estudiante de Biología Marina de la UNCo investiga el fondo del Golfo San Matías con un robot submarino de alta precisión. Su trabajo combina tecnología, conservación ambiental y compromiso con el territorio.

Neuquén Post

Un sismo en Chile provocó derrumbe en una mina de Codelco: hay seis víctimas fatales
Conmoción

Un sismo en Chile provocó derrumbe en una mina de Codelco: hay seis víctimas fatales

El derrumbe ocurrió tras un sismo de magnitud 4,2 en la mina El Teniente, en la región de O'Higgins. Nueve personas resultaron heridas y las operaciones fueron suspendidas.

Neuquén Post