Impresionante

El continente que se parte: una grieta avanza y cambiará el mapa del mundo

La separación del continente africano ya no es una teoría lejana: un nuevo océano empieza a gestarse en tiempo real.

Neuquén Post

La posibilidad de que un nuevo océano nazca en pleno continente africano ya no es una teoría lejana. Según geólogos internacionales, el Cuerno de África avanza hacia una separación gradual del resto del continente debido a un fenómeno tectónico visible desde la superficie. La transformación, aunque ocurre en escalas de tiempo geológicas, se manifiesta en movimientos detectables y paisajes de ruptura que revelan el dinamismo de la Tierra.

Una de las grietas más notorias se extiende desde la región de Afar, en el norte de Etiopía, hasta el sur de Kenia, cerca de la frontera con Tanzania.

 Este corte tectónico marca una línea clara entre placas continentales que se separan lentamente. De continuar el proceso, los científicos prevén que el Cuerno de África termine convirtiéndose en una gigantesca isla, rodeada por un nuevo océano cuya formación ya se estaría iniciando.

El continente que se parte: una grieta avanza y cambiará el mapa del mundo

Una fractura que afecta al comercio global

Más allá del impacto geológico, el fenómeno tiene un potencial efecto sobre la economía global. La región afectada se encuentra cerca del Canal de Suez, una arteria estratégica del comercio internacional. Cualquier alteración en la geografía de esta zona podría modificar las rutas marítimas, influir en el transporte de mercancías y transformar los ecosistemas locales.

La evolución del Sistema del Rift de África Oriental, una grieta tectónica de más de 6.000 kilómetros de longitud, es una preocupación creciente para quienes estudian los riesgos geológicos y las consecuencias económicas a largo plazo. Este sistema cruza países como Etiopía, Mozambique y Kenia, y está considerado una de las zonas de rifting más activas del planeta.

El continente que se parte: una grieta avanza y cambiará el mapa del mundo

Un continente que se rompe a la vista de todos

El espectáculo geológico que ofrece África Oriental no requiere tecnología satelital ni modelos digitales para evidenciarse: la fractura es visible a simple vista. Valles que se hunden, elevaciones volcánicas que emergen y desplazamientos del terreno son señales concretas de que el continente se encuentra en un proceso de fragmentación.

Esta fractura no solo es geológicamente significativa, sino también simbólica: atraviesa el Kilimanjaro, el pico más alto del continente, y redibuja el mapa africano en tiempo real. Para los científicos, constituye una oportunidad única de estudiar cómo se comporta la corteza terrestre cuando un continente empieza a dividirse.

Una aceleración inesperada del proceso tectónico

Durante mucho tiempo, los especialistas calcularon que la separación de África tomaría millones de años. 

Esa percepción cambió radicalmente en 2005, cuando en el oeste de Etiopía se abrió una grieta de 60 kilómetros en cuestión de minutos. El terreno se desplazó dos metros de forma repentina, un fenómeno que, bajo condiciones normales, tardaría siglos en ocurrir.

Este evento sorprendió a la comunidad científica y reavivó el debate sobre la velocidad a la que pueden producirse los cambios tectónicos. Si bien muchos expertos todavía sostienen que la separación total llevará mucho tiempo, otros no descartan una aceleración del proceso en ciertas regiones específicas del rift.

Una Tierra que sigue evolucionando

Según Gilles Chazot, geólogo y profesor de la Universidad de Bretaña Occidental, lo que ocurre en África Oriental es comparable a lo que sucedió cuando América y África se separaron hace millones de años, dando lugar al océano Atlántico. En sus palabras, "los océanos de la Tierra surgen de la fractura de un continente que se divide en dos".

Esta fractura africana se suma a otros fenómenos que reflejan cómo la Tierra se transforma constantemente. Al igual que el retroceso de glaciares o el surgimiento de ecosistemas en zonas antes congeladas, el avance del rifting africano es una muestra tangible de que el planeta sigue en movimiento.

Mientras tanto, el continente africano ofrece un laboratorio natural único para observar cómo nacen los océanos y cómo se transforman las fronteras terrestres. Aunque el proceso es lento, ya no puede negarse: África se está partiendo en dos.

Fuente: Medios.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de África
El Reino Unido liberó su última colonia en África: qué pasa con Malvinas
Acuerdo

El Reino Unido liberó su última colonia en África: qué pasa con Malvinas

El Gobierno británico devolvió la soberanía del archipiélago de Chagos a Mauricio. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino es un "ejemplo alentador" para retomar las negociaciones.
Gran preocupación mundial por el brote de "viruela del mono"

Gran preocupación mundial por el brote de "viruela del mono"

Los principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos , fatiga y dolor de espalda
últimas noticias
Los cortes de gas en Argentina golpearon a Chile con interrupción en los envíos
Restricciones

Los cortes de gas en Argentina golpearon a Chile con interrupción en los envíos

La medida solo impactó a empresas, pero la preocupación llegó al otro lado de la cordillera, donde los principales medios chilenos recordaron una situación similar de hace casi dos décadas.

Neuquén Post

River Inmersivo convocó a más de 2.000 chicos en su paso por Neuquén
Evento inclusivo

River Inmersivo convocó a más de 2.000 chicos en su paso por Neuquén

Durante más de un mes, escuelas y clubes comunitarios de toda la provincia participaron en la primera muestra inmersiva de fútbol de Latinoamérica, organizada en la capital neuquina.

Neuquén Post

Cómo fue el vuelco de una combi petrolera en Ruta 51 que complicó el tránsito
Accidente vial

Cómo fue el vuelco de una combi petrolera en Ruta 51 que complicó el tránsito

Una camioneta volcó a la altura del Río Neuquén tras no advertir una rotonda. El conductor, que viajaba solo hacia Rincón de los Sauces, resultó ileso. El hecho complicó el tránsito durante varias horas.

Neuquén Post