Juicio por la estafa con planes sociales: Fiscalía pedirá condenas contra 13 acusados
La causa investiga una defraudación de más de $1.147 millones entre 2020 y 2022. Los fiscales Vignaroli y Narváez pedirán que 13 de los 14 imputados sean declarados responsables.
Este jueves desde las 8:30 se retomarán las audiencias del juicio por la millonaria defraudación con planes sociales en Neuquén. La causa, que investiga un fraude superior a los $1.147 millones, ingresa en su etapa definitoria con los alegatos del Ministerio Público Fiscal (MPF).
Los fiscales Pablo Vignaroli y Juan Narváez, de la Fiscalía de Delitos Económicos, prevén solicitar que 13 de los 14 acusados sean declarados responsables por asociación ilícita, fraude a la administración pública y defraudación especial.
El único que no será alcanzado por el pedido de condena es Ariel Krom, empleado de planta permanente del Ministerio de Desarrollo Social. La Fiscalía decidió retirar los cargos en su contra luego de que los médicos que lo atienden declararan en una audiencia reservada sobre su delicado estado de salud.
Krom estaba acusado de haber cobrado 20 cheques del subsidio provincial por desempleo por un total de $968.000, dinero que luego habría entregado a Néstor Pablo Sanz o Marcos Osuna, considerados los cabecillas de la maniobra. Con la decisión de los fiscales, quedará automáticamente desvinculado del proceso.
Los otros acusados
Entre los imputados permanece Emmanuel Victoria Contreras, sospechado de realizar 29 extracciones en ráfaga con tarjetas de planes sociales. Durante el juicio, el exdirector de Fiscalizaciones, Pablo Sanz, reconoció que le había pedido personalmente un favor y asumió esa responsabilidad, en un intento por desligarlo.
Otro de los acusados, Ricardo Soiza, exdirector de Planes Sociales, aparece señalado como el presunto líder de la estructura delictiva. Se espera que los fiscales pidan para él una de las penas más duras.
En paralelo, el auditor Julio Arteaga, de la Contaduría General, logró postergar su juicio por tres meses alegando problemas de salud.
Cómo se montó la maniobra
La investigación determinó que entre septiembre de 2020 y julio de 2022 se organizó una red destinada a desviar fondos de los planes sociales. El monto del fraude, actualizado al 12 de agosto de 2025 con la tasa del Banco Provincia del Neuquén, asciende a $1.147.719.216,40.
Durante los tres años de pesquisa, la cantidad de imputados llegó a rondar las 30 personas:
-
Nueve acusados aceptaron su responsabilidad y fueron condenados a tres años de prisión en suspenso.
-
Cuatro eximputados declararon contra sus jefes, colaboraron con la Fiscalía y fueron sobreseídos. Sus identidades permanecen en reserva por decisión del Tribunal.
Con los alegatos del MPF, el juicio avanza hacia la etapa de definiciones. El Tribunal deberá resolver sobre la situación de los 13 acusados que permanecen en el proceso y definir las responsabilidades dentro de la estructura de corrupción que golpeó al Ministerio de Desarrollo Social.
Fuente: Medios.