Argentina deberá pagar US $16.100 millones por la expropiación de YPF
La jueza Loretta Preska ordenó al Estado argentino indemnizar a los accionistas minoritarios por no haber lanzado una OPA tras la estatización de YPF en 2012. El fondo Burford Capital, que adquirió los derechos del juicio, recibirá la mayor parte de la compensación.
La Justicia de Estados Unidos condenó a la Argentina a pagar US $16.100 millones por la expropiación del 51% de YPF en 2012. La sentencia fue dictada por la jueza Loretta Preska, quien consideró que el Estado argentino incumplió con los estatutos de la compañía al no realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el resto de las acciones, afectando así a los accionistas minoritarios.
El fallo fue dictado por la jueza Preska.
El fallo, que puede generar un embargo sobre activos estratégicos del país, beneficia al fondo Burford Capital, que en 2015 adquirió por apenas €15 millones los derechos para litigar contra la Argentina tras la quiebra de las sociedades españolas Petersen Energía y Petersen Energía Inversora.
Una operación privada, convertida en juicio millonario
En 2008, la familia Eskenazi, a través del Grupo Petersen, ingresó como accionista minoritario de YPF. La operación fue financiada en un 50% por bancos internacionales y en otro 50% por la propia Repsol, entonces controladora de la petrolera.
El acuerdo preveía que los créditos se cancelarían con los dividendos futuros de la empresa, y fue autorizado por organismos regulatorios de Argentina, España y EE.UU.
En 2011, Petersen amplió su participación al 25%. Pero en 2012, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió el 51% de las acciones de Repsol sin lanzar una OPA para los demás accionistas. Como resultado, Petersen dejó de recibir dividendos, entró en default y quebró. Fue en ese contexto que la justicia española subastó los derechos de litigio, que terminaron en manos de Burford Capital.
¿Quién es Burford Capital?
Se trata de un fondo de inversión especializado en litigios judiciales. Desde 2015, Burford impulsó el juicio en Nueva York alegando que el Estado argentino violó el estatuto de YPF. La jueza Preska les dio la razón y fijó una compensación de US $16.100 millones, una de las más altas en la historia judicial contra un Estado soberano.
Burford es un fondo de inversión especializado en litigios judiciales.
El fondo deberá compartir parte del monto con los acreedores originales de Petersen, a través del síndico español que representa sus intereses.
La respuesta del Grupo Petersen
Tras el fallo, la familia Eskenazi emitió un comunicado en el que negó haber iniciado la demanda o vendido derechos a Burford. Aseguraron que no mantienen relación con el juicio ni recibirán beneficios económicos por la sentencia. También defendieron la legalidad y transparencia de su ingreso a YPF, y rechazaron versiones que vinculan esa operación con fondos públicos de Santa Cruz.
Qué votó el Congreso en 2012
La estatización de YPF fue aprobada por el Congreso con una amplia mayoría: 208 votos a favor en Diputados y 63 en el Senado. La ley fue impulsada por el kirchnerismo, pero recibió respaldo de sectores de la UCR, el socialismo, Proyecto Sur y bloques provinciales.
Entre quienes apoyaron la medida estaban figuras como Gerardo Morales, Ernesto Sanz, Victoria Donda y Luis Juez, actual senador cordobés que entonces dijo: "¿Quién se puede oponer a nacionalizar el autoabastecimiento de hidrocarburos?".
El video de su discurso resurgió tras el fallo y generó tensión dentro del oficialismo libertario, que responsabiliza al gobierno de Fernández de Kirchner por las consecuencias económicas del juicio.
Ahora que la juez Preska ordena a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo como parte de pago de la sentencia les vuelvo a dejar la arenga patriótica del pelotudo de Juez cuando votó positivo la expropiación. pic.twitter.com/W8hsI67ID7
— Pregonero (@PregoneroL) June 30, 2025
La lista completa de los votos afirmativos
La estatización de YPF era aprobada en el Congreso.
Federalismo Santafesino (1): Roxana Itatí Latorre.
Frente Cívico (2): Ada Rosa del Valle Itúrrez de Cappellini, Luis Alfredo Juez.
Frente de Todos (1): José María Roldán.
GEN (1): Jaime Linares.
Justicialista 8 de Octubre (1): Sonia Margarita Escudero.
Movimiento Popular Neuquino (1): Horacio Lores.
Nuevo Encuentro (2): María Rosa Díaz, Osvaldo Ramón López.
PJ La Pampa (2): María de los Ángeles Higonet, Carlos Alberto Verna.
Partido Liberal Corrientes (1): Josefina Angélica Meabe.
Partido Renovador Salta (1): Juan Agustín Pérez Alsina.
Partido Socialista (1): Rubén Héctor Giustiniani.
PJ - Frente para la Victoria (31): Hilda Clelia Aguirre, Walter Basilio Barrionuevo, Rolando Adolfo Bermejo, Fabio Darío Biancalani, Inés Imelda Blas, María José Bongiorno, Salvador Cabral, Mario Jorge Colazo, Ana María Corradi de Beltrán, Elena Mercedes Corregido, María Graciela de la Rosa, Liliana Beatriz Fellner, Aníbal Fernández, Daniel Filmus, Marcelo Jorge Fuentes, Ruperto Eduardo Godoy, Pablo G. González, Pedro Guillermo Ángel Guastavino, Marcelo Alejandro Horacio Guinle, Juan Manuel Irrazábal, María Ester Labado, María Laura Leguizamón, Mirtha María Teresita Luna, Sergio Francisco Mansilla, José Miguel Ángel Mayans, Nanci María Agustina Parrilli, Miguel Ángel Pichetto, Daniel Raúl Pérsico, Marina Raquel Riofrío, Beatriz Liliana Rojkés de Alperovich, Elsa B. Ruiz Díaz.
Proyecto Buenos Aires Federal (1): Samuel Manuel Cabanchik.
Santa Fe Federal (1): Carlos Alberto Reutemann.
Trabajo y Dignidad (1): Graciela Agustina Di Perna.
Unión Cívica Radical (14): Eugenio Justiniano Artaza, Marta Borello, José Manuel Cano, Mario Jorge Cimadevilla, Juan Carlos Marino, Alfredo Anselmo Martínez, Laura Gisela Montero, Gerardo Morales, Roy Abelardo Nikisch, Luis Carlos Petcoff Naidenoff, Emilio Alberto Rached, Ernesto Ricardo Sanz, Arturo Vera, Pablo Verani.
Fuente: Medios