El equipo de taekwondo de Plaza Huincul brilló en Brasil y obtuvo diez medallas
La escuela "Sabon Sung" representó a Argentina en el Mega Open y ganó diez medallas. Desde el interior, entrenan sin sensores electrónicos ni recursos, pero con una técnica impecable.
La escuela de taekwondo "Sabon Sung" de Plaza Huincul representó a Neuquén y a la Argentina en el 26° Mega Open Internacional de Taekwondo, realizado en Itajaí, Santa Catarina (Brasil), del 11 al 13 de julio. Pese a una serie de obstáculos logísticos que casi los dejan fuera del certamen, los jóvenes deportistas lograron llegar a tiempo y regresaron con 10 medallas, entre ellas ocho de oro.
El viaje no fue fácil. El equipo debía salir desde Plaza Huincul rumbo a Neuquén capital para abordar su vuelo con Flybondi a Buenos Aires. Pero al llegar al Aeropuerto Presidente Perón, se toparon con la noticia de que su vuelo había sido cancelado.
Gracias a gestiones de la Provincia, encabezadas por la ministra Julieta Corroza y el gobernador Rolando Figueroa, pudieron resolver la situación y llegar a destino justo a tiempo para competir.
Una experiencia inolvidable con resultados históricos
El profesor Cristian Rodríguez, referente de la escuela, expresó con entusiasmo: "Fue una experiencia muy linda. Nunca habíamos venido a Brasil y hay un nivel muy alto."
El equipo se lució en la competencia.
Rodríguez había anticipado que solo viajarían atletas con graduaciones altas (desde cinturón rojo en adelante). La estrategia rindió frutos: el equipo compitió en distintas categorías como lucha, forma y rotura, y se alzó con 10 medallas en total.
Entre los atletas destacados se encuentra Giuliana Rodríguez, de 14 años, quien obtuvo tres medallas de oro (una en rotura y dos en lucha). La joven ya suma varios logros a nivel nacional e internacional, y su nivel competitivo la posiciona como una de las promesas del taekwondo argentino.
El resto del equipo, conformado por adolescentes de entre 11 y 17 años, también aportó al medallero, compitiendo en categorías divididas por edad, peso y nivel de graduación (de cinturón amarillo a negro).
El desafío de competir desde el interior argentino
Rodríguez también habló de las dificultades que enfrentan al entrenar y competir desde el interior del país. Señaló que en torneos internacionales se utilizan equipos electrónicos con sensores de impacto que permiten puntuar los combates con precisión.
"En Chile cada chico tiene su juego de protecciones electrónicas. Acá no los conseguimos. Entrenar sin ese material hace más difícil estar a la altura", explicó.
Cada set de protecciones puede costar más de 2,5 millones de pesos. Sin ese equipamiento, los atletas argentinos deben compensar con técnica, intuición y muchas horas de práctica.
A pesar de todo, el equipo neuquino logró destacarse y volver con el orgullo intacto. Rodríguez destacó que todo fue posible "a pulmón", con rifas, ferias y el esfuerzo de las familias. Y aunque el camino fue duro, no dejó de agradecer la intervención provincial que les permitió no quedarse abajo del avión.
Fuente: Medios