El Presidente afirm贸 que la invasi贸n de Ucrania es "una tragedia" en el flujo financiero
En la cumbre del G7,el mandatario expres贸 que necesario remodelar el sistema comercial para que los "esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad".
El presidente Alberto Fern谩ndez clam贸 este lunes, en su primera intervenci贸n en la cumbre del G7 que se celebra en Alemania, por la necesidad del "di谩logo" para alcanzar el "cese de hostilidades" entre Rusia y Ucrania, al tiempo que abog贸 "por la construcci贸n de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo".El mandatario, luego de agradecer la invitaci贸n al foro, se帽al贸 que su presencia en el G7 es en representaci贸n de la Argentina pero tambi茅n en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe帽os (Celac), espacio al que calific贸 como" un foro de di谩logo y concertaci贸n que representa a 650 millones de habitantes".El discurso de Fern谩ndez hizo eje en el conflicto b茅lico en Ucrania y en una necesaria remodelaci贸n del sistema financiero para que los "esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad".Respecto de la guerra, record贸 que la "Argentina conden贸 la invasi贸n de Ucrania por parte de la Federaci贸n de Rusia" y reclam贸 "el pleno apego a todos los principios del multilateralismo" para alcanzar "la soluci贸n pac铆fica de las controversias y en el pleno respeto de los derechos humanos"."Desde un comienzo reclamamos el cese de las hostilidades. Ahora necesitamos impulsar el di谩logo entre las partes involucradas. La historia da cuenta de que cada conflicto termin贸, con acuerdos logrados sobre la base de iniciativas concretas. Tomemos ya la iniciativa en procura de la paz. Hag谩moslo antes que sea demasiado tarde", clam贸.Fern谩ndez subray贸 que el conflicto entre Kiev y Mosc煤 es una "una tragedia" que afect贸 a los flujos comerciales y la log铆stica, "ya seriamente da帽ados durante la pandemia", alcanzando ahora "un punto cr铆tico"."Los mares est谩n militarizados. La guerra promueve el gasto en armamentos en detrimento de la inversi贸n en prote铆nas, salud o educaci贸n que tanto necesita la humanidad", agreg贸.
Fern谩ndez record贸 a los presentes que hace exactamente 75 a帽os, el 27 de junio de 1947, "se inici贸 la conferencia de Par铆s que abri贸 el camino al Plan Marshall que ayud贸 a Europa a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial" y destac贸 que Am茅rica Latina nunca cont贸 con un mecanismo de ayuda de esa envergadura."En Am茅rica Latina y el Caribe no so帽amos con un nuevo Plan Marshall. Nunca tuvimos uno. Pero so帽amos con un nuevo orden internacional donde los esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad. So帽amos con no ser discriminados por el mundo central y condenados a la marginalidad y al olvido", apunt贸.Para poder hacer frente a los desaf铆os actuales -entre los que incluy贸 problem谩ticas ambientales, sanitarias, energ茅ticas y financieras- el jefe de Estado abog贸 "por la construcci贸n de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo".
Fuente: T茅lam - Fotos:Presidencia