Expertos afirman que tomamos, comemos y respiramos plástico
Se acordó el primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos. Ambientales y cientÃficos señalan que es necesaria una ley de envases.
La quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA 5) acordó la creación del primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos, una iniciativa en la que participó Argentina y que cientÃficos caracterizaron como "histórica", al tiempo que señalaron las dificultades para revertir esta crisis en un mundo donde hasta lo que tomamos, comemos y respiramos tiene partÃculas plásticas.En el encuentro que finalizó el miércoles en Nairobi, la capital de Kenia, respaldaron este acuerdo 175 paÃses, entre ellos Argentina a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la participación de Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.La propuesta establece abordar todo el ciclo de vida del plástico, desde su origen hasta el mar, y ordena la creación de un "Comité intergubernamental de negociación" encargado de elaborar un acuerdo internacional jurÃdicamente vinculante para 2024.
"Estamos más que satisfechos por el desafÃo que implica que este tratado sea vinculante y obligue a los Estados, las empresas y la sociedad a modificar el consumo de plásticos"Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina
"Venimos promoviendo el tratado desde hace tiempo y seguÃamos el compromiso argentino por adherir a esta declaración de Naciones Unidas", aseguró el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo."Estamos más que satisfechos por el desafÃo que implica que este tratado sea vinculante y obligue a los Estados, las empresas y la sociedad a modificar el consumo de plásticos", agregó.De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de las 460 millones de toneladas de plásticos producidos en 2019 a nivel global, menos del 10% se recicla y el 22% se abandonó en vertederos improvisados, se quemó al aire libre o se arrojó en plena naturaleza.
Andrés Arias, investigador del Conicet en el Instituto Argentino de OceanografÃa (IADO), fue el único cientÃfico del paÃs en participar del informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) titulado "De la contaminación a la solución", que fue presentado en octubre de 2021 como base para las discusiones en la UNEA 5.
Arias aseguró que la decisión de la ONU es un hecho histórico por ser el "acuerdo global, en términos ambientales, más grande desde el 2015 luego del Acuerdo de ParÃs contra el cambio climático".Para el doctor en BiologÃa es fundamental revertir esta contaminación porque los plásticos generan daños fÃsicos, quÃmicos y toxicológicos, entre los que destacó el impacto de las redes abandonadas en el mar que entrampan a animales como tortugas marinas y delfines, causándoles heridas, asfixia, restricciones de movilidad y la muerte.Otro problema es cuando los peces ingieren los fragmentos de plásticos más pequeños que les provocan "cambios en su ciclo de reproducción y en su organismo, que comienza a defenderse del compuesto extraño en su sistema digestivo".Arias también alertó sobre el impacto en las personas: "Podemos ingerir plásticos desde el agua de la canilla o envasada hasta los alimentos marinos y la sal, incluso pueden respirarse porque las partÃculas muy pequeñas flotan en el aire y tienen la capacidad de generar respuestas inflamatorias y alérgicas".
"Podemos ingerir plásticos desde el agua de la canilla o envasada hasta los alimentos marinos y la sal, incluso pueden respirarse porque las partÃculas muy pequeñas flotan en el aire"Andrés Arias, doctor en BiologÃa
"Atraviesan las membranas celulares, el tracto digestivo, incluso en estudios clÃnicos se encontraron microplásticos menores a 5 milÃmetros en placenta humana", detalló el cientÃfico y agregó que comemos plástico de forma inconsciente porque casi todos los alimentos vienen en un packaging elaborado a partir de combustibles fósiles.Según el estudio "Dieta plástica" del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) consumimos más de 100.000 micropartÃculas de plástico al año, lo que equivale a comer una tarjeta de crédito por semana.En nuestro paÃs, el nivel de contaminación por plásticos en ambientes acuáticos es "muy similar al resto del mundo, no tenemos zonas de altÃsimo impacto", dijo Arias.Sin embargo, advirtió que "donde se ha buscado hemos encontrado" y citó como ejemplo un relevamiento al Iado de nueve lagos patagónicos, sin población en sus márgenes, donde hallaron en todos ellos microplásticos.En la costa bonaerense también se evidencia la contaminación: el 84,5% de los residuos encontrados fueron plásticos, según la última edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado en octubre de 2021 por diferentes ONG.Algo similar ocurre en las orillas del rÃo Paraná, donde se hallaron "valores de plástico realmente preocupantes localizados casi todos en cercanÃas a las ciudades más importantes", explicó MartÃn Blettler, investigador adjunto del Conicet en el Instituto Nacional de LimnologÃa (Inali).
Desde 2016, su grupo de investigación realiza estudios en la cuenca del Paraná Medio, abarcando las provincias de Santa Fe y Entre RÃos, donde encontraron que la mayorÃa de los residuos plásticos son de un solo uso, es decir que "lo que está en el supermercado lo encontramos en el rÃo", precisó."Eso nos está hablando de una polÃtica de gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos deficiente", apuntó el cientÃfico y consideró que se tienen que hacer los esfuerzos en esa dirección, pero no solamente educando a la población sobre el consumo responsable, sino también elaborando polÃticas de reducción del uso de plásticos que vayan hacia atrás en la escala jerárquica de responsabilidades.Para el doctor en Ciencias Biológicas, "el problema es que se producen botellas de plástico porque es más barato y no porque sean una necesidad real".En la misma lÃnea, Arias pidió traer a la solución a los productores porque es "una compleja cadena que inicia desde la producción de petróleo, las grandes productoras de plástico, las productoras de envases y luego los consumidores".
Para mitigar la contaminación, los especialistas coincidieron en que junto a las polÃticas nacionales se necesitan acuerdos globales que permitan cambiar la matriz de producción."La mayorÃa de las resinas plásticas que hoy se producen a nivel mundial son 100% no biodegradables, por eso es necesario rediseñar el producto con ingenierÃas más amigables con el ambiente", indicó Arias y marcó la importancia de desarrollar una economÃa circular, donde los productos puedan ser reciclados de manera fácil y estandarizada."El gran problema del plástico es que parece un producto súper reciclable pero no lo es", señaló y explicó que cuando se mezclan plásticos reciclados son diferentes porque los productores utilizaron distintos aditivos y colorantes.Sobre las expectativas frente al acuerdo global que deberá estar listo para 2024 con metas para reducir la contaminación, los investigadores señalaron que hay que esperar cómo siguen las negociaciones."Es una decisión realmente importante, pero creo que es apenas el comienzo de un camino muy duro porque habrá que enfrentar ahora grandes corporaciones", concluyó Blettler.
El proyecto de ley de Presupuestos MÃnimos de Gestión Ambiental de Envases y Promoción del Reciclaje Inclusivo que introduce el principio de responsabilidad extendida del productor fue impulsado en el Congreso por el Ministerio de Ambiente y deberá obtener nuevamente dictamen en las comisiones de Ambiente y Presupuesto de Diputados por no haber sido tratado en el recinto antes de finalizar las sesiones ordinarias el año pasado.Organizaciones ambientales y cientÃficos señalaron que es necesaria una ley de envases que haga responsables a los fabricantes del impacto ambiental que generan sus productos en la etapa posterior al consumo.Para Andrés Arias, investigador del Conicet en el Instituto Argentino de OceanografÃa (IADO), este principio de responsabilidad es "algo bastante de avanzada, ya que no todos los paÃses catalogados de primer mundo lo tienen"."Las leyes de responsabilidad extendida del productor traen a la solución al que produce los plásticos y son muy necesarias", dijo el cientÃfico, al tiempo que pidió que el proyecto se extienda a otros productos como los neumáticos, que al desgastarse pierden hasta 8 kilos de micropartÃculas plásticas.El director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, también destacó la importancia de sancionar una ley para que los "envases que frecuentemente vemos flotando en arroyos, rÃos o en el mar tengan el fin que deben tener, que en primer lugar es el reciclado, la reutilización y, si no es posible, la disposición final de forma apropiada".En nuestro paÃs existen cerca de 5.000 basurales a cielo abierto y sitios de disposición final irregular que se convierten en fuente de trabajo de una gran cantidad de recuperadores informales, según datos del Ministerio de Ambiente."Tenemos que trabajar en lo que es la responsabilidad extendida del productor para que haya una participación activa de quien produce estos envases a través de los mecanismos que se discutan en el proceso legislativo", agregó Jaramillo.Según la Cámara de la Industria de Reciclados Plásticos, se reciclan en el paÃs cerca de 258.000 toneladas anuales de ese material y se estima que la capacidad instalada recicladora de plástico aún presenta un 60% de ociosidad.Otra norma para mitigar la contaminación plástica es la Ley de Microplásticos Nº 27.602, que fue sancionada en 2020 y convirtió a la Argentina en el primer paÃs latinoamericano en prohibir la producción e importación de productos cosméticos y de higiene que contengan micro-perlas de plástico añadidas.La ley será de aplicación efectiva a partir de diciembre, después de dos años donde la industria tuvo tiempo para adaptarse."Hay microplásticos que se usan como abrasivos en muchos productos cosméticos como las pastas dentales o cremas de limpieza facial y esas partÃculas van rápidamente al agua y contribuyen a la contaminación global", explicó Jaramillo.
Fuente: Télam