Política Neuquina

¿Pesa la corrupción entre las preferencias electorales de la ciudadanía?

Se viene el 26 de octubre y la corrupción se mete nuevamente en la agenda política argentina. ¿Existe una demanda por transparencia en el electorado?

Santiago Montórfano

Esta semana todos los candidatos y candidatas estarán habilitados para comenzar su proselitismo de cara al 26 de octubre. Dos meses intensos para la política. No tanto para el promedio de la ciudadanía cuyo interés se limita a informarse y decidir su voto durante los últimos días previos al domingo electoral. Algunos ni eso, de hecho, los índices de participación se comportaron a la baja en casi todas las experiencias recientes. Los motivos de la distancia entre el electorado y los pretendientes son muchos y admiten diversas explicaciones. ¿Qué lugar ocupa entre ellos la corrupción?

Un breve repaso por las presidencias democráticas puede brindar una pista. En 1995 Carlos Saúl Menem obtiene un abrumador triunfo en la primera vuelta. Las casusas de corrupción durante el "menemato" eran muchas, públicas y notorias. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica, el "voto cuota" y cierta sensación de bienestar presente entre los sectores medios selló el resultado abrumador. Los hechos de corrupción fueron barridos bajo la alfombra y el peronismo le ganó al discurso del entonces Frepaso, cuya prédica se basaba, además de la crítica al modelo, fundamentalmente en la lucha por la transparencia contra "las mafias" menemistas. Las pruebas del desinterés por la corrupción quedaron selladas años más tarde, cuando en 2003, el propio Menem gana la primera vuelta de las elecciones presidenciales tras haber cumplido su pseudo-condena por contrabando de armas en la lujosa mansión de Armando Gostanian.

¿Pesa la corrupción entre las preferencias electorales de la ciudadanía?

El gobierno de Fernando De La Rúa sobrevivió la renuncia de un vice-presidente escandalizado por el caso "banelco". Una coima generalizada en el congreso para aprobar la impopular ley de reforma laboral. El resultado fue llamativo. La opinión pública se inclinó hacia una posición crítica sobre la figura de Carlos "Chacho" Álvarez por renunciar en nombre de la honestidad. El gobierno de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación terminó su mandato en 2001, dos años antes de cumplir con su periodo constitucional. Es difícil argumentar que la corrupción haya estado entre los motivos principales de aquella indignación social. De hecho, fue Eduardo Duhalde el estabilizador del orden institucional en Argentina. Un dirigente conocido, entre otras cosas, por haber formado parte de los rincones más sospechados de la década anterior.

¿Pesa la corrupción entre las preferencias electorales de la ciudadanía?

¿Qué decir del Kirchnerismo? Con varios funcionarios presos por distintas causas de corrupción, y hasta un vicepresidente como Amado Boudou cumpliendo condena, la fórmula Fernández - Fenández se alzó con la mayoría de los votos en 2019. En la actualidad, la dos veces presidente se encuentra cumpliendo condena por causas de corrupción en el manejo de la obra pública, sin embargo, continúa liderando la oposición en todo el país, armando listas de candidatos e influyendo de manera determinante en la agenda política de las próximas elecciones.

Dejemos de lado los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández. La lógica en ellos se repite, aunque sus proyectos de poder no alcanzaron resultados que motiven mucha dedicación. Ahora, los propios libertarios enfrentan, a menos de dos años de gobierno, el dilema de la corrupción propia. Con un agravante. Buena parte del mensaje oficial del presidente se apoya en la lucha contra "la casta corrupta" que habría impedido el desarrollo económico. El modelo libertario se plantea como un cambio de modelo económico, pero también y, sobre todo, como una batalla cultural que viene a cambiar la moral de la república. Hoy, no menos de cuatro acontecimientos ponen en duda la transparencia de los liberales reloaded que conducen los destinos nacionales. Las próximas elecciones darán pistas de cuánto pesará en este caso la demanda de transparencia en las preferencias del electorado.

¿Pesa la corrupción entre las preferencias electorales de la ciudadanía?

Hay dos argumentos centrales con los cuales se intenta explicar la percepción de la corrupción que tienen los electores a la hora de votar. El primero: el sesgo de confirmación. "Un mecanismo por el cual, de manera inconsciente, se intenta ajustar la realidad a las creencias del propio intérprete". Aplicable a los fanatismos dispuestos solo a observar el defecto en los adversarios y a invisibilizar el mismo rasgo en entre los propios. Un mecanismo que podría explicar en buena medida el comportamiento extraño en los extremos de la grieta. El segundo: un sentimiento de resignación general que incorpora la corrupción como inherente a todo espacio político y solo deja margen para elegir "al menos peor" a pesar de la evidencia. Tal vez un tercer comportamiento pueda encontrarse entre aquellos que deciden no votar. Producto de la misma desesperanza evitan elegir y aportan su "decisión de no decidir" al siga-siga en el cual vive la democracia argentina desde hace más de cuatro décadas.

¿Pesa la corrupción entre las preferencias electorales de la ciudadanía?

Las elecciones del próximo 26 de octubre aportarán nuevos datos a un derrotero que parece no tener fin. El fenómeno de la corrupción por parte de quienes administran los recursos públicos parece un dato dado. Un comportamiento en última instancia avalado en las urnas. Hay construcciones que ejercen la transparencia e intentan visibilizar su compromiso, aunque en "el pagan justos por pecadores" pasan lo suficientemente desapercibidos. Para la reflexión.

últimas noticias
Neuquén brilla en el Travel Sale 2025 con experiencias únicas para los turistas
Turísmo

Neuquén brilla en el Travel Sale 2025 con experiencias únicas para los turistas

Del 25 al 31 de agosto, 21 agencias de viajes de la provincia ofrecerán beneficios exclusivos, recorridos por paisajes imponentes, astroturismo, enoturismo y visitas paleontológicas, consolidando a Neuquén como un destino referente a nivel nacional.

Neuquén Post

Tragedia en el fútbol amateur: murió un jugador en pleno torneo en Cipolletti
Dolor

Tragedia en el fútbol amateur: murió un jugador en pleno torneo en Cipolletti

El futbolista, docente y exfuncionario municipal de Cinco Saltos, falleció tras descompensarse en el torneo Don Pedro. Familiares y amigos lo despidieron con profundo dolor.

Neuquén Post

Domingo nublado en Neuquén: cómo sigue el clima
Clima hoy

Domingo nublado en Neuquén: cómo sigue el clima

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este domingo 24 de agosto, la temperatura rondará entre 9 y 22.

Neuquén Post