La Massa-fest y el modelo Melconian
Eufemismos al margen. Sergio Massa necesita corregir un resultado adverso en las PASO, "está dulce" y las dirigencias provinciales intuyen la ocasión con indisimulado sentido de la oportunidad. La estrategia de Massa remite al famoso film protagonizado por Jim Carrey, basada en el libro de Danny Wallace. La comedia se titula: "Si señor!". En ella, el famoso actor de Hollywood, interpreta a un joven que intenta remontar un cuadro depresivo y se involucra en una especie de órden religiosa que predica y practica el optimismo extremo. El compromiso que asumen los fieles es decir que SI! ante cada situación que se presente en sus vidas... la trama es divertida y el desenlace predecible: termina enredado en una maraña de imprudentes compromisos imposibles de cumplir.
"Si cumple el 25 por ciento de lo que dijo estamos hechos" resumió en off un dirigente neuquino involucrado en el toma y daca que precedió a la visita del tigrense. Dólar Vaca Muerta, pago de los atrasaos que nación tiene con el ISSN, administración conjunta de las represas hidroeléctricas y ley de GNL. Semejante buena vibra sumada a la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias que logró sanción en el senado, bastaron para que miles de neuquinos invitados por sindicatos y organizaciones políticas se movilizaran "espontáneamente en trafics". Petroleros privados, Uocra, Ate, Aten, MPN, Comunidad, UxP, Uocra... cada uno a su manera y cada cual con sus modos, todos ocuparon su parcela en la chacra.
¿Qué sumó Massa? Difícil saberlo. En Neuquén, las últimas PASO acreditaron en su haber un magro 14 por ciento de los votos válidos emitidos. Milei alcanzó la contundencia (39%). El nivel de ausentismo no fue más elevado que en otras ocasiones y el voto en blanco rondó los seis puntos porcentuales. Dato al margen, el padrón electoral de Neuquén representa apenas el 1,53 de los electores de todo el país. ¿Por qué un acto presencial de acarreo y vieja usanza haría algo más que reafirmar los votos obtenidos en agosto? La concentración ofrendada a Massa por el arco político-sindical neuquino tiene más de mística que de eficiencia electoral. Es parte de una jerga con la cual todavía se entienden entre algunos dirigentes de la política argentina. El clientelismo no se agota en los barrios carenciados. La lógica "chapa por voto", se traduce en el mundo empresarial como "financiamiento por futuras licitaciones" y en la arena política en algo así como "actos masivos por buenas nuevas para tu provincia". Habrá que esperar el 22 de octubre para saber si el ritual agrega algo en las urnas. Por ahora, los oficialismos sindicales y políticos neuquinos cumplieron con los requisitos que exige el federalismo clientelar argentino. "Ante la duda hay que ser oficialista" confesó en off un alto dirigente sindical hablando por su iPhone 15 mientras era trasladado a la chacra de la Massa-fest. En fin. El tigrense se fue contento y cada uno obtuvo lo que pudo del ministro de economía de la nación.
También vino Melconian... Estabilización macro, reforma del estado y desregulación
Pasó por Neuquén Carlos Melconian, el encargado de transmitir un modelo intermedio entre el peronismo vintage y la remake posmoderna del liberalismo clásico. Disertó en las jornadas "PULSO". "El peso va a convivir con el dólar, no a competir" resume el potencial ministro de economía. Con prosa híbrida entre lo técnico y lo simpático, va soltando en cuotas discursivas lo que ofrece como un "modelo económico integral y compacto". "Nosotros tenemos un programa económico, no medidas sueltas como las que toma el oficialismo". Con esa frase sintetizó Melconian sus intenciones. Se trata de recorrer los principales temas de la agenda económica rastreando el justo medio en el que Aristóteles ubicaba la virtud. Dolarización no, bimonetariedad sí. Banco central sí, pero limitado en su capacidad de emisión. Regulación laboral sí, pero reformada "a la uruguaya" para fomentar la inversión y el crecimiento de las pymes. Sistema previsional estatal sí, aunque aggiornada vía reforma con aumento por ejemplo de la edad jubilatoria. Evitando banquinas hacia uno y otro extremo, Carlos Melconian cumple con la máxima diagramada por los estrategas del bullrichismo. El cambio "en serio" y racional es la guía de cuanta definición surge del espacio amarillo, también en materia económica. En esa lógica se inscribe lo que finalmente Melconian terminó por resumir: "estabilización macro, reforma del estado y desregulación al sector privado", todo junto-
El fondo de estabilización presupuestaria... aprobado
La semana política neuquina terminó con el "Fondo de estabilización presupuestaria aprobado". Tras los reclamos del gremio ANEL y las dudas planteadas por varios intendentes, se agregó un párrafo tranquilizador y la norma encontró apoyo mayoritario de los ediles. A partir de su vigencia, el próximo presupuesto legislativo disminuirá 1,5 por ciento lo que recibe de coparticipación, pero deberá respetar las escalas salariales. El otro ítem modificado, aseguró a los intendentes la continuidad de sus porciones correspondientes. Con dichas aclaraciones se alcanzó la armonía y la legislatura transformó en ley el proyecto firmado por el gobernador Gutiérrez, el vice Marcos Koopmann y la titular del TSJ Soledad Gennari.
El dato político del trámite legislativo lo aportó la conformación de una singular aunque, a esta altura, previsible mayoría. Fueron los votos que responden a los gobernadores entrante y saliente. Del otro lado del mostrador, quedaron el kirchnerismo parrilista y el frente de la izquierda y los trabajadores. Un spoiler del futuro político inmediato de la legislatura desde el próximo 10 de diciembre. La construcción variopinta del figueroismo, empieza a mostrar su existencia institucional y la duda sobre la relación entre Figueroa y el MPN se prevé menos conflictiva de lo previsto. ¿Quiénes integrarán la oposición a Figueroa?... un gran signo de preguntas. "Están todos adentro" dejó correr un analista indoor de la política neuquina.