El escenario pre-electoral neuquino
En medio de negociaciones entre gobernadores y la rosada resuena el congreso. El escenario propio de Neuquén. La autonomía de La Neuquinidad y las divisiones del peronismo. La Libertad Avanza intenta extrapolar la grieta nacional a la provincia. Se definen los candidatos.
Comienza una semana política por excelencia. Por lo menos de esa parte de la política que la dirigencia asume como única tarea indelegable: el armado de listas, los nombres propios y la estrategia electoral. El próximo domingo antes de las 12 de la noche cada pretendiente tendrá que estar inscripto para participar en la carrera hacia el congreso. El presidente, el congreso, gobernadores y dirigentes partidarios de todo el país dedicarán los próximo siete días a cerrar la oferta electoral.
El último miércoles, la cámara de diputados de la nación reflejó en buena medida el clima pre-electoral. Con mayorías abultadas, todo el arco opositor y pseudo - opositor propinó al gobierno una demostración de fuerza. Entre proyectos de ley, emplazamientos y rechazos a decretos presidenciales, los gobernadores, a través de interpósitos legisladores, le mostraron al gobierno libertario su capacidad de enturbiar el cristalino modelo. Desde la reactivación del caso $Libra y el freno a la reforma del Estado hasta un considerable aumento del gasto público en educación y salud formaron parte del preaviso. Las conversaciones entre el triángulo de hierro y varios mandatarios provinciales son continuas e incluyen posibles acuerdos electorales junto a un nuevo reparto de recursos. El próximo miércoles diputados debatirán en comisión el régimen de reparto de los ATN (aportes del tesoro nacional) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos. Un momento oportuno para observar el devenir de las negociaciones de cara al cierre de listas.
Javier Milei recogió el guante del congreso y brindó un mensaje por cadena nacional. A la estrategia le sobró claridad: poner a prueba el respaldo que la sociedad le dio a las políticas de ajuste en las últimas elecciones y exaltar el contraste entre el modelo del equilibrio y el pasado reciente. Acusó a los opositores de utilizar "causas nobles" para romper la estabilidad macroeconómica y enmarcó la discusión que en el bunker libertario todavía consideran ganadora: de un lado el difícil pero necesario ordenamiento, del otro, la dirigencia política populista y demagoga. Se trata de una versión apenas retocada de la polarización que llevó a Javier Milei a la presidencia, esta vez, con algo más de impaciencia en algunos sectores que esperan un derrame todavía difícil de percibir en la microeconomía.
El escenario neuquino
Neuquén transita un escenario sui-géneris. Con un gobierno provincial que nada debe y nada teme a las estructuras nacionales, La Neuquinidad despliega su insistente identificación con los intereses provinciales y exhibe un modelo propio fuera de la grieta. Con niveles récord en la producción de crudo que en el último semestre creció 10,7 por ciento, un proceso de desendeudamiento del 25 por ciento en la deuda pública provincial, y la disminución de más de 20 puntos del gasto corriente, el gobierno de Rolando Figueroa cuenta con el único requisito indispensable para hacer política con independencia: liquidez para esquivar el falso federalismo que caracteriza a la argentina. La coalición neuquina goza de otra irónica y relativa condición: el margen de maniobra que le provee el no tener legisladores nacionales propios. Una condición que en las negociaciones del congreso permiten cierto juego "del adentro y el afuera" que podría evitar alguna dificultad.
Todo indica que la polarización neuquina se dará entre el oficialismo provincial y La Libertad Avanza. Junto a la existencia de un gobierno de raigambre territorial, el desmadre de Fuerza Patria explica en buena medida la singularidad del escenario fronteras adentro de la provincia. El intento de un gran frente Anti - Milei bajo el sello nacional Fuerza Patria se deshizo antes de hacerse. El presidente del Partido Justicialista, Darío Martínez, renunció a su cargo y ofreció como aporte un testimonio formal de acompañamiento. Dejó al mismo tiempo el armado peronista a merced de Oscar Parrilli y el allegado intendente Ramón Rioseco. La apuesta del "cristinismo" implica una condición desde Buenos Aires: los candidatos deben pasar con éxito el test de fidelidad a la ex - presidente. El resultado por ahora visible: un peronismo dividido por lo menos en cuatro propuestas que tendrán candidatos en octubre. Los peronistas de la Neuquinidad, la diezmada Fuerza Patria, el armado propio de Unidad Popular y el sindicalismo de Carlos Quintriqueo. El panorama para el peronismo no parece alentador.
La Libertad Avanza apuesta a importar la polarización nacional. Dos variables definirán su performance. Por un lado, en qué medida la grieta que se alienta desde la rosada y el kirchnerismo determinarán el voto neuquino. En segundo lugar, cuál será la capacidad de la estrategia libertaria para que la buena imagen del presidente se traslade a sus candidatos locales. ¿Lo nombres? Por ahora la actual legisladora Nadia Márquez y el diputado nacional Pablo Cervi suenan como inamovibles. Resta completar las nóminas y suenan para ello nombres como David Schlereth, Gastón Riesco y el actual concejal capitalino Nicolás Montero, entre otros. Al armado de las listas se le suma otro desafío para los libertarios locales: disputar el mismo electorado con Fuerza Libertaria, un espacio que lleva a Carlos Eguía y Joaquín Eguía en sus nóminas y busca representar la batalla contra la casta en Neuquén.
Es cuestión de tiempo. En el transcurso de la semana las presentaciones públicas y la formalización de listas ante la justicia electoral dirán el resto. Ahora sí, comienza la campaña electoral.