Estafa con planes sociales: uno de los imputados no irá a juicio por el momento
La Justicia postergó por tres meses el proceso contra Julio Arteaga por razones de salud. El juicio comenzará el 21 de julio con el resto de los imputados.
El juicio por una de las causas más grandes de los últimos años en Neuquén, que investiga un millonario fraude con planes sociales, ya tiene fecha de inicio: será el próximo 21 de julio, tras el receso judicial de invierno. Sin embargo, Julio Arteaga, uno de los principales acusados, no será parte del proceso en esta primera etapa.
La jueza de Garantías Carina Álvarez resolvió suspender temporalmente el juicio en su contra, tras un pedido realizado por su defensa, que fue aceptado por la fiscalía.
De acuerdo con los informes médicos presentados, Arteaga atraviesa una situación psicofísica delicada que, según profesionales de la salud, le impide enfrentar un juicio en este momento. Forzarlo a hacerlo podría agravar su estado, indicaron.
Arteaga atraviesa una situación de salud delicada.
En base a esta información, y amparada en la legislación que protege a personas con discapacidad, la magistrada dispuso la suspensión del juicio por un plazo de tres meses, al cabo del cual se volverá a evaluar su estado para definir si puede incorporarse al proceso.
La decisión no implica una absolución ni su desvinculación definitiva del caso.
Investigación por fraude millonario
La causa investiga un esquema de estafa organizado con planes sociales, a través del cual se habrían desviado más de 153 millones de pesos entre septiembre de 2020 y julio de 2022. El monto corresponde a asignaciones sociales que estaban destinadas a personas en situación de desempleo.
Según la fiscalía, la maniobra fue llevada a cabo por una asociación ilícita con estructura piramidal, compuesta por funcionarios, empleados públicos y colaboradores externos que cobraban beneficios de manera irregular. Se habrían cometido 9.303 hechos de estafa, según la acusación.
Julio Arteaga está imputado por su presunto rol clave en la maniobra: en lugar de denunciar las irregularidades, habría contribuido a darles un marco de legalidad. Además, se lo acusa de haber cobrado nueve cheques por un total de 440 mil pesos.
La causa investiga un esquema de estafa organizado.
Los acusados y las condenas previas
La fiscalía, integrada por el fiscal jefe Pablo Vignaroli, el fiscal del caso y las asistentes letradas Agustina Jara y Tanya Cid, solicitará penas superiores a los tres años de prisión efectiva para los principales responsables.
En la cima de la estructura investigada figuran:
Ricardo Soiza, exdirector de Gestión de Planes Sociales
Néstor Pablo Sanz, exdirector de Fiscalización
Marcos Ariel Osuna, exresponsable de Programas
Abel Di Luca, exministro de Desarrollo Social
Tomás Siengenthaler, excoordinador de Administración
La investigación también identificó otros niveles de participación: colaboradores, reclutadores, recaudadores y beneficiarios del esquema.
Cuatro de los principales acusados, que estaban a la cabeza de la organización.
En tanto, ya se dictaron nueve condenas en juicio abreviado, dirigidas a personas con menor grado de participación. Los condenados -que admitieron su responsabilidad- recibieron penas de 3 años de prisión condicional, más reglas de conducta y el pago de sumas económicas a instituciones de bien público. En al menos un caso, se realizó una reparación total del daño económico.
El juicio comenzará con el resto de los acusados, como estaba previsto, mientras se aguarda una nueva evaluación médica de Julio Arteaga en el plazo fijado por la jueza.
Fuente: Medios