Weretilneck impulsará leyes para blindar proyectos de petróleo y gas por 30 años
El gobernador anunció que cada desarrollo exportador en Río Negro tendrá su propia norma para garantizar seguridad jurídica, estabilidad económica y participación local.
El gobernador Alberto Weretilneck anticipó que impulsará en la Legislatura un proyecto de ley para cada uno de los desarrollos exportadores de petróleo y gas que se ejecutan en Río Negro, con el objetivo de garantizar la estabilidad jurídica por 30 años a las inversiones ya acordadas con las compañías. El anuncio fue realizado durante su exposición en el Club del Petróleo.
"Cuando hablamos de seguridad jurídica es precisamente el marco legal que queremos darle a todas las inversiones. Vamos a ir convenio por convenio y a cada uno de los proyectos le vamos a dar su ley específica que blinde esas inversiones y que le garantice la seguridad jurídica por al menos 30 años", afirmó Weretilneck.
En Río Negro se desarrollan actualmente dos de los proyectos exportadores más ambiciosos de la industria de hidrocarburos: Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y las tres iniciativas del Argentina LNG, que involucran a los principales actores del sector y buscan exportar gas y petróleo desde las costas del Golfo San Matías.
Blindaje legal y estabilidad económica
El gobernador remarcó la importancia de brindar previsibilidad y estabilidad política a la industria: "Nos toca como provincia que todo lo que las empresas diseñaron y concretaron tengan seguridad jurídica, previsibilidad económica y estabilidad política, y eso es lo que le tenemos que aportar a la industria. Con la misma coherencia y practicidad con la que discutimos, vamos a darle la seguridad jurídica a cada uno de los proyectos con la ley correspondiente y garantizar que la provincia no pueda modificar ninguna de esas condiciones", señaló ante la presencia de Horacio Marín, presidente de YPF, y Alejandro Bulgheroni, titular de Pan American Energy.
Weretilneck enfatizó además: "Tras las rispideces naturales de las discusiones, estamos planteando que lo acordado tiene estabilidad política por un lado, y por otro lado seguridad jurídica, que es también la consecuencia de la previsibilidad económica. Es decir, lo que hoy estemos fijando como condiciones de impuestos, de derechos, de cánones, de la provincia, es lo que va a perdurar, y nos comprometemos a mantener a lo largo de los próximos 30 años".
Sobre la judicialización de los proyectos, el mandatario advirtió: "Lo único que hay que evitar es la judicialización de las decisiones económicas y de las decisiones políticas. Cuando un proyecto cae en manos de la justicia, se sabe cuándo entra y no cuándo sale. La manera de evitar cualquier judicialización de estos proyectos es el consenso social, lo que uno va construyendo con el correr de los meses desde que se da la orden de la bandera de largada y que abarca muchísimos aspectos".
Empleo local y participación de pymes
Un eje central del consenso social, según Weretilneck, es el empleo local. "Lo mejor que nos puede pasar es que los beneficiarios de estos proyectos sientan que son dueños y que son parte de ellos y un tema que para nosotros es estratégico y es importante es el empleo local, para lo cual se hizo un gran trabajo para poder lanzar las obras del VMOS", dijo.
Actualmente, la construcción del oleoducto cuenta con un 77% de trabajadores rionegrinos, mientras que en la terminal portuaria de Punta Colorada el porcentaje asciende al 85%, superando el umbral mínimo del 80% establecido por la ley que habilitó los proyectos.
Weretilneck señaló además la importancia de incluir a pymes y proveedores locales: "Estamos trabajando en la formación de proveedores, que creo que es la gran tarea que tenemos. Ahí estamos buscando buenas experiencias y acompañando a la pequeña y mediana empresa, y al proveedor local para que pueda llegar a los estándares de exigencia y calidad que mantiene la industria, para validar aún más el empleo de calidad".
Con estas medidas, la provincia busca consolidar su liderazgo en la exportación de hidrocarburos y garantizar que los proyectos estratégicos se desarrollen con estabilidad jurídica, previsibilidad económica y participación local.
Fuente: Medios.