El Senado debate el veto a la emergencia en Discapacidad y los límites a los DNU
La Cámara alta trata el rechazo al veto presidencial de una ley clave para el sector de la discapacidad y un proyecto que busca restringir el uso de decretos. El debate está atravesado por la crisis política desatada por los audios que salpican a Karina Milei y "Lule" Menem.
El Senado de la Nación inició este jueves una sesión cargada de tensión política, con dos temas de alto impacto en agenda: el rechazo al veto presidencial de la ley de emergencia en Discapacidad y un proyecto que busca regular el uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU), la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes.
El debate ocurre en medio de la crisis que atraviesa el Gobierno nacional por los audios de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que comprometen a Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem.
Se esperan al menos cinco cuestiones de privilegio sobre el tema, con fuertes críticas opositoras por las denuncias de coimas y la cautelar que intenta frenar la difusión de las grabaciones.
La sesión tiene una particularidad: Victoria Villarruel no estará en el recinto, ya que quedó a cargo del Ejecutivo por el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos. En su lugar, la conducción quedó en manos del libertario Bartolomé Abdala.
La emergencia en Discapacidad
La ley vetada por el Ejecutivo fue aprobada por el Congreso y estará vigente hasta diciembre de 2026. Establece la actualización de prestaciones según inflación y equipara las 200 mil pensiones por invalidez al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, obliga a saldar deudas con prestadores y ajustar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas.
De confirmarse el rechazo al veto, se daría un hecho de gran peso institucional: hace 22 años que el Congreso no insiste con una ley vetada, desde abril de 2003.
El debate por los DNU
El otro eje de la jornada es la discusión de un proyecto que modifica el régimen legal de los decretos, un recurso usado con frecuencia por Milei en estos meses. El texto, avalado en comisión por el kirchnerismo, el PRO, la UCR y bloques provinciales, establece que:
Un DNU deberá ser aprobado por ambas cámaras en un plazo de 90 días.
Si no se cumple ese plazo, quedará automáticamente derogado.
El rechazo de una sola cámara será suficiente para dejarlo sin efecto.
Con un piso inicial de 34 votos asegurados, el debate promete ser uno de los más intensos desde el inicio del gobierno libertario.
Fuente: Medios