Ciencia

Japón inicia ensayos con sangre artificial: un giro histórico en la medicina moderna

El desarrollo liderado por el profesor Hiromi Sakai reutiliza sangre vencida y promete transformar los sistemas de salud en emergencias, zonas rurales y conflictos.

Neuquén Post

Japón dio un paso clave en la medicina moderna al comenzar los primeros ensayos clínicos de sangre artificial en humanos, un proyecto liderado por la Universidad Médica de Nara y el profesor Hiromi Sakai. Esta innovación se basa en vesículas de hemoglobina, pequeñas cápsulas capaces de transportar oxígeno sin necesidad de compatibilidad entre grupos sanguíneos. 

Fabricadas a partir de sangre vencida y encapsuladas en membranas protectoras, estas unidades no requieren refrigeración, lo que resuelve dos de los mayores desafíos de los bancos de sangre tradicionales.

El avance no es aislado: otras instituciones japonesas, como la Universidad de Chuo, desarrollaron métodos complementarios, como el encapsulamiento en proteínas de albúmina, que estabilizan la presión arterial en casos críticos como hemorragias o ACV

Este esfuerzo conjunto busca transformar la atención médica de emergencia, ya que la sangre artificial puede almacenarse por más de un año a temperatura ambiente y utilizarse de forma universal, abriendo un nuevo horizonte para la medicina transfusional del siglo XXI.

Japón inicia ensayos con sangre artificial: un giro histórico en la medicina moderna

Detalles técnicos de la sangre artificial y sus aplicaciones

La sangre artificial desarrollada en Japón no es una simple imitación de la sangre humana. Su diseño se basa en una tecnología avanzada que utiliza vesículas de hemoglobina: microcápsulas que replican la función principal de los glóbulos rojos, es decir, transportar oxígeno por el organismo.

Estas vesículas se obtienen a partir de hemoglobina extraída de sangre caducada, que es luego recubierta con membranas sintéticas para evitar reacciones inmunológicas y eliminar la necesidad de compatibilidad entre grupos sanguíneos.

Uno de los aspectos más innovadores es que esta sangre artificial puede almacenarse a temperatura ambiente durante más de un año -incluso hasta dos años según estudios preliminares-, lo que contrasta con la sangre tradicional, que debe mantenerse refrigerada y tiene una vida útil de apenas 42 días.

Este avance mejora radicalmente la logística de distribución, sobre todo en regiones con acceso limitado a sistemas de refrigeración o transporte especializado.

Además, el desarrollo impulsado por la Universidad de Chuo introduce otro tipo de encapsulamiento: en este caso, la hemoglobina se encuentra envuelta en proteínas de la familia de la albúmina, lo cual ayuda a estabilizar la presión arterial del paciente durante transfusiones en contextos críticos como traumas graves o hemorragias internas. Esta propiedad convierte a la sangre artificial en una herramienta prometedora para su uso en zonas de guerra, desastres naturales o accidentes de gran escala.

Por su versatilidad, durabilidad y compatibilidad universal, la sangre sintética japonesa podría utilizarse no solo en emergencias hospitalarias, sino también en contextos militares, medicina de campaña, atención médica en zonas rurales y operaciones de rescate internacional.

Resultados preliminares y expectativas del ensayo clínico

El ensayo clínico de sangre artificial que Japón inició en marzo de 2025 es el resultado de años de investigación sistemática. El hito inmediato que permitió dar este paso fue un estudio realizado en 2022, también por la Universidad Médica de Nara, donde se confirmó la seguridad y eficacia de las vesículas de hemoglobina en entornos controlados. A partir de ahí, las autoridades regulatorias aprobaron el paso hacia pruebas en humanos voluntarios.

Durante este ensayo clínico, se administran entre 100 y 400 mililitros de sangre artificial a cada voluntario, y los investigadores evalúan dos factores centrales: la seguridad del compuesto (posibles efectos adversos, tolerancia del sistema inmune, estabilidad en la circulación) y su eficacia como transportador de oxígeno. Se trata de validar si esta sangre puede mantener las funciones vitales en condiciones de déficit de glóbulos rojos, como las que ocurren tras una cirugía, accidente o hemorragia interna.

El ensayo no tiene un solo propósito nacional: si los resultados son positivos, Japón espera iniciar la aplicación clínica antes de 2030, abriendo también la puerta a exportar esta tecnología. La comunidad científica internacional observa con atención, ya que el éxito de este ensayo podría marcar el inicio de una transformación global en el manejo de transfusiones sanguíneas.

Aunque aún se trata de una etapa experimental, los investigadores japoneses mantienen un enfoque optimista. El hecho de haber superado exitosamente los estudios in vitro y en modelos animales, junto con los resultados positivos del ensayo previo en humanos, alimenta la expectativa de que esta innovación se convierta pronto en una herramienta habitual en hospitales y centros de atención médica en situaciones críticas.

Problemas globales en el suministro de sangre

El sistema mundial de donaciones enfrenta una crisis silenciosa: la demanda de sangre supera consistentemente la oferta, y esta brecha pone en riesgo la atención médica en múltiples niveles, desde operaciones programadas hasta emergencias traumáticas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 175 países encuestados, 106 dependen de productos sanguíneos importados, lo que subraya la fragilidad del sistema global.

En los países de altos ingresos, la sangre proviene en su mayoría de donantes voluntarios, pero la disponibilidad varía según el tipo sanguíneo, y algunos son extremadamente raros. Además, el proceso logístico es complejo: la sangre donada debe refrigerarse constantemente y utilizarse en menos de seis semanas, lo cual limita su transporte y uso en regiones remotas o afectadas por conflictos.

La situación es aún más crítica en países de bajos ingresos, donde menos del 40% de las necesidades sanguíneas son cubiertas por donaciones locales, lo que obliga a depender de importaciones, muchas veces inaccesibles por costos o tiempos logísticos. A esto se suma el problema de la seguridad: la sangre mal almacenada o mal clasificada puede causar reacciones fatales.

En este contexto, Japón también enfrenta desafíos propios. Su tasa de natalidad en descenso y el aumento sostenido de su población anciana anticipan una crisis de donaciones en las próximas décadas. Esta combinación -poca población joven donante y alta demanda en ancianos- hace urgente encontrar alternativas sostenibles, como la sangre artificial.

El proyecto japonés no surge solo como una innovación médica, sino como una respuesta a un problema estructural global. Al ofrecer una solución que no depende de la compatibilidad sanguínea, ni de refrigeración, ni de campañas de donación masiva, la sangre sintética podría convertirse en un recurso médico de primera necesidad.

Fuente: Medios.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Japón
A la Selección de vóley se le escapó ante Japón y peligra su lugar en los playoffs
VNL

A la Selección de vóley se le escapó ante Japón y peligra su lugar en los playoffs

La selección argentina masculina de vóley dejó pasar una victoria clave ante Japón y quedó al borde de la eliminación en la Volleyball Nations League.
Terremoto en Japón: hay alerta de tsunami
Catástrofe

Terremoto en Japón: hay alerta de tsunami

Ya hay confirmados al menos seis muertos.
últimas noticias
Tres muertos tras el trágico accidente en Ruta 6, cerca de General Roca
Bajo investigación

Tres muertos tras el trágico accidente en Ruta 6, cerca de General Roca

Una familia que viajaba en auto sufrió un violento vuelco en la Ruta Provincial N° 6, al norte de General Roca. Tres personas murieron y una menor de 12 años, junto a su padre, sobrevivieron con heridas leves. Investigan las causas del siniestro.

Neuquén Post

Los 5 escándalos que convirtieron al Chanchi Riquelme en una bomba de tiempo para Boca
Crisis en Boca

Los 5 escándalos que convirtieron al Chanchi Riquelme en una bomba de tiempo para Boca

Filtraciones, violencia, entradas truchas y un sueldo millonario sin función clara: el hermano de Román se volvió un problema político para el club.

Neuquén Post

Postergan la cremación de "Locomotora" para investigar un "doping seguido de fallecimiento"
Denuncia

Postergan la cremación de "Locomotora" para investigar un "doping seguido de fallecimiento"

Piden investigar la posible incidencia de anabólicos en la muerte de la boxeadora. La presentación es de Aldo Parodi, fisicoculturista contra el uso de esteroides.

Neuquén Post