El Tribunal dará a conocer el fallo tras 32 audiencias del caso de estafa con planes sociales
La sentencia abordará punto por punto las pruebas de los dos grupos investigados, Rivadavia y Anaya, y los planteos de la fiscalía y las defensas.
El juicio por la estafa con planes sociales en Neuquén llegará a su desenlace con la lectura del veredicto el próximo martes a las 11 horas, tras aprovechar el Tribunal casi la totalidad del tiempo que la ley les permite para elaborar su fallo. "Todo indica que será minucioso, complejo y que repasará punto por punto las pruebas producidas durante las 32 audiencias del juicio oral."
Los jueces Juan Manuel Kees, Juan Ignacio Guaita y Luciano Hermosilla tenían previsto dar a conocer la sentencia cinco días después de los alegatos y estaban disponibles para otras audiencias en la segunda mitad de septiembre, coordinando con la Oficina Judicial para su agenda. Sin embargo, el volumen y la densidad de los alegatos, sumados a la gran cantidad de información recibida, los llevará a consumir nueve de los diez días que otorga el Código Procesal Penal.
Osuna, Montoya, Sánz, tres de los integrantes del "grupo Rivadavia".
Volumen de información
El repaso de la prueba, con 70 testigos y numerosos documentos, exige una revisión minuciosa. Los jueces deben responder fundamentadamente a los planteos de la fiscalía, la fiscalía de Estado y las defensas de 12 imputados. Aunque aún cuentan con diez días adicionales para presentar la sentencia completa, la rigurosidad del fallo es prioritaria.
Según fuentes judiciales, habrá condenados, un hecho que reconocen incluso algunos abogados defensores. Ya se manejan posibles fechas para el juicio de cesura, que definiría las penas de los responsables, proyectado para la primera y segunda semana de febrero de 2026. Se especula que las penas mínimas solicitadas por los acusadores podrían ser de 4 años de prisión efectiva, mientras que el máximo rondaría los 10 años.
El juicio oral, que se desarrolló entre el 21 de julio y el 10 de septiembre, tuvo dos etapas claramente diferenciadas, acordes a los dos sectores que, según la fiscalía, componían la presunta asociación ilícita: el "grupo Rivadavia" y el "grupo Anaya".
En la primera fase, los protagonistas fueron los cuatro arrepentidos: tres mujeres y un hombre que trabajaron en la dirección de Planes Sociales en Rivadavia 44, participaron en la maniobra, fueron imputados pero colaboraron con la investigación y testificaron contra sus antiguos jefes.
El "grupo Rivadavia" lo integran Ricardo Soiza, exdirector de Planes Sociales; Néstor Pablo Sánz, exdirector de Fiscalización; Marcos Osuna, exjefe de Programas; Isabel Montoya; Valeria Honorio; Emanuel Victoria Contreras y Alfredo Cury. Las pruebas más contundentes pesan sobre Soiza, Sánz y Osuna, siendo estos dos últimos los únicos acusados que reconocieron su responsabilidad y no solicitaron absolución.
En la segunda fase, el foco se trasladó al "grupo Anaya": Abel Di Luca, exministro de Desarrollo Social; Tomás Siegenthaler, ex Coordinador Provincial de Administración; exdirector de Finanzas, Luis Gallo; la exdirectora de Finanzas, Laura Reznik; la exdirectora de Tesorería, Julieta Oviedo. Contra ellos también declaró una arrepentida, mano derecha de Siegenthaler, que se convirtió en testigo clave.
Prueba de carga
El nexo entre Rivadavia y Anaya lo constituyen una pericia realizada por dos contadoras de la fiscalía y el informe de un civil empleado por la Policía, quien analizó CPU y netbooks secuestrados. Las defensas realizaron contrainterrogatorios agresivos que pusieron a prueba la solvencia de las contadoras y del perito.
La decisión final sobre la validez de esta prueba la tendrán los jueces y se conocerá el próximo martes.
Fuente: Medios.