Descubrieron un cocodrilo prehistórico que cazaba dinosaurios en la Patagonia
Investigadores argentinos recuperaron cráneo, mandíbulas y parte del esqueleto de un crocodiliforme de 3,5 metros que vivió hace 70 millones de años en la región de El Calafate.
Investigadores argentinos hallaron los restos de un cocodrilo prehistórico en una estancia ubicada a 30 km al suroeste de El Calafate, Santa Cruz. El fósil, descubierto en 2020 durante los primeros meses de la pandemia, pertenece a un depredador terrestre que habría cazado dinosaurios de mediano tamaño.
El equipo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) recuperó un cráneo completo, mandíbulas y parte del esqueleto de este crocodiliforme hipercarnívoro, que vivió hace más de 70 millones de años, en el período Maastrichtiano.
Se estima que medía 3,5 metros de largo y sus mandíbulas y dientes cónicos, con bordes aserrados, lo convertían en un formidable cazador de dinosaurios de mediano porte.
El cocodrilo podría haber cazado dinosaurios de porte mediano.
La expedición, que contó con más de 30 especialistas -paleontólogos, geólogos, sedimentólogos y geofísicos, incluidos científicos del Museo Nacional de Tokio-, logró reconstruir con detalle la diversidad de la región en aquella época. Los resultados se publicaron en la revista PLOS ONE bajo el título: "Un nuevo crocodiliforme hipercarnívoro de gran tamaño del Maastrichtiano de la Patagonia austral, Argentina".
El Dr. Fernando Novas, investigador del CONICET y referente internacional en estudios sobre dinosaurios y fauna prehistórica patagónica, presentó los hallazgos este jueves en el Salón Auditorio Luis Villareal del Complejo Cultural Santa Cruz, en José Ingenieros 60, capital provincial.
Fuente: Medios