Salud, educación y administración pública: la presión sindical crece en Río Negro
UnTER convocó a un Congreso Extraordinario, ATE anunció asambleas, UPCN marchó y ASSPUR realizó un paro con movilizaciones en hospitales.
La reunión paritaria realizada este jueves en Río Negro dejó un escenario de fuerte tensión entre los gremios estatales y el Gobierno provincial. La ausencia de una oferta concreta derivó en reacciones inmediatas:
UnTER se levantó de la mesa de negociación, ATE denunció maniobras dilatorias, UPCN salió a las calles con una marcha provincial y ASSPUR, aunque no forma parte de la discusión formal, llevó adelante un paro con movilizaciones en los hospitales.
El conflicto docente
En el ámbito educativo, el sindicato docente UnTER decidió retirarse de la paritaria convocada por el Ministerio de Educación, que llegó sin propuesta salarial y solo planteó un cuarto intermedio. La secretaria general, Silvana Inostroza, fue categórica: "Hoy era el momento en el que debía hacerse una propuesta salarial. Lamentablemente, este Ministerio no muestra voluntad política de solucionar el salario que merecemos, que necesitamos y que queremos los trabajadores de la educación".
La dirigente señalo que muchos cargos están "por debajo de la línea de pobreza". El gremio resolvió convocar a un Congreso Extraordinario para el 24 de septiembre.
Sin propuesta de incremento salarial, UnTER se retiró de la paritaria.
Reclamos en la Función Pública
Por su parte, ATE también rechazó la falta de definiciones y acusó al Ejecutivo de extender los tiempos deliberadamente. "Intentan dilatar los tiempos para luego ofrecer un incremento en octubre al que le seguirá un ajuste en noviembre y diciembre", denunció el secretario general, Rodrigo Vicente.
El dirigente planteó además la necesidad de certezas: "¿Quién nos asegura que luego de las elecciones no vamos a tener que soportar un nuevo congelamiento salarial?", y subrayó que "los trabajadores necesitan previsibilidad" y que "cualquier acuerdo requiere de un monitoreo permanente de la inflación". El gremio anticipó que realizará nuevas asambleas y no descarta medidas de fuerza.
Movilización de UPCN
En paralelo, UPCN protagonizó una masiva movilización en Viedma, con la participación de militantes y delegados de toda la provincia. "Esta movilización es la primera demostración del cansancio de los trabajadores. Durante muchos años hemos sido pacientes, pero ha llegado el momento de demostrar que estamos hartos del maltrato del gobierno", expresaron desde el gremio.
El sindicato consideró insuficiente la propuesta de cerrar un acuerdo salarial solo para octubre y advirtió que "habrá un antes y un después del 26 de octubre", ratificando su decisión de continuar movilizados en demanda de un salario digno.
Salud: el paro de ASSPUR
Aunque no integra la paritaria, el gremio ASSPUR también expresó su descontento con un paro acompañado de asambleas, marchas y cortes de actividades en hospitales. "En los hospitales, las calles y en la función pública se levantó una misma voz: ¡Salario digno!", señalaron desde la organización.
Desde el Ministerio de Salud informaron que el 99% del personal sanitario cumplió sus tareas y que los 36 hospitales y 189 centros de atención primaria funcionaron con normalidad.
El Ejecutivo provincial reiteró que la negociación salarial se limitará al mes de octubre, con el argumento de "garantizar la mejor propuesta sin poner en riesgo la prestación de los servicios esenciales".
Fuente: Medios.