48 años del golpe

Neuquén juzga la complicidad civil de dos ex funcionarios en la dictadura

La provincia se enfrenta a un juicio sin precedentes que busca arrojar luz sobre la complicidad civil durante la última dictadura militar.

Neuquén Post

En conmemoración del trágico episodio que marcó un quiebre en la historia argentina, la provincia de Neuquén se enfrenta a un juicio sin precedentes que busca arrojar luz sobre la complicidad civil durante la última dictadura militar. Por primera vez en la región, dos ex funcionarios judiciales enfrentan cargos por su presunta participación en el plan sistemático de desapariciones entre 1976 y 1983.

El ex juez federal de Neuquén, Pedro Laurentino Duarte, y el ex fiscal del mismo fuero, Víctor Ortiz, están siendo juzgados por delitos de lesa humanidad relacionados con diversas actuaciones durante el oscuro período dictatorial. Se les acusa de haber formado parte del plan sistemático de desapariciones en la región, donde se estima que al menos 23 personas fueron víctimas de detenciones ilegales y desapariciones forzadas.

El juicio, que ha estado en curso desde octubre del año pasado en el Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén, ha llamado la atención por la naturaleza histórica de los cargos imputados. Tanto Duarte como Ortiz enfrentan acusaciones de omisión de promover la persecución penal, prevaricato (en el caso de Duarte), y privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público agravado por el uso de violencia y por ser la víctima un perseguido político.

La instrucción de este caso comenzó en 2012, cuando diversos testimonios de sobrevivientes y familiares de detenidos desaparecidos fueron remitidos al juzgado de instrucción. Estos testimonios señalaban la presunta complicidad de los ex magistrados en la falta de acción para investigar y perseguir los crímenes cometidos durante la dictadura. Se alega que, en lugar de cumplir con sus deberes como funcionarios judiciales, Duarte y Ortiz archivaban expedientes basados en información falsa y otorgaban un trámite meramente formal a las presentaciones de habeas corpus y denuncias.

El abogado de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, Bruno Vadalá, ha destacado la importancia de este juicio como un paso crucial en la búsqueda de justicia y verdad para las víctimas y sus familias. Además, ha señalado que la complicidad civil, especialmente dentro del poder judicial, fue un factor determinante en la perpetuación de la impunidad durante la dictadura.

Neuquén juzga la complicidad civil de dos ex funcionarios en la dictadura

En este contexto, Juan Pablo Bohoslavsky, experto independiente en derechos humanos, ha afirmado que el Poder Judicial jugó un papel clave en garantizar la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura. Su libro, "¿Usted también, doctor?", publicado en 2015, arroja luz sobre los mecanismos que permitieron esta complicidad, destacando la negación sistemática de hábeas corpus, la confirmación de la validez de las normas represivas y la instrucción de causas penales fraudulentas como algunas de las prácticas utilizadas por los jueces de la época.

El juicio en Neuquén representa un hito en la lucha por la memoria, verdad y justicia en Argentina, subrayando la importancia de enfrentar la complicidad civil y judicial en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar.

Fuente: Medios

Esta nota habla de:
Últimas noticias de dictadura militar
Basado en un hecho real, llega a los cines "Un crimen argentino"

Basado en un hecho real, llega a los cines "Un crimen argentino"

El film está ambientado en 1980, inspirada en la novela de periodista rosarino Reynaldo Sietecase. Trata sobre el secuestro y asesinato de un empresario en plena dictadura militar.
últimas noticias
La Justicia suspende el decreto de Milei que disolvió Vialidad Nacional
Gremios

La Justicia suspende el decreto de Milei que disolvió Vialidad Nacional

La medida fue dictada por la jueza, quien suspendió por seis meses el decreto a raíz de una causa iniciada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional Casa Central de Buenos Aires (SEVINA).

Neuquén Post

El mundo condena el bombardeo israelí contra la parroquia de la Sagrada Familia
Gaza

El mundo condena el bombardeo israelí contra la parroquia de la Sagrada Familia

Los presidentes de países como Italia, Francia, el Vaticano y la Argentina repudiaron el accionar israelí contra la parroquia y pidieron el inmediato cese del fuego.

Neuquén Post

Investigan al chofer del micro por negligencia: lo acusan de causar lesiones culposas
Vuelco en Traful

Investigan al chofer del micro por negligencia: lo acusan de causar lesiones culposas

La Justicia investiga al conductor del micro turístico que volcó en Villa Traful por presunta conducción imprudente. El hombre fue notificado en una causa por lesiones culposas agravadas, y se analizan testimonios y pericias para esclarecer el hecho.

Neuquén Post