Concejales impulsan un plan para sumar lugares de estacionamiento en Neuquén
El Concejo Deliberante analiza reducir zonas reservadas y actualizar normativas para generar más espacios de estacionamiento en el centro, ante la creciente demanda y los cambios en el uso del espacio público.
Luego del avance de la última sesión en el Deliberante, con una ordenanza que permitió ganar 100 nuevos lugares sobre la Avenida Olascoaga, los concejales avanzan con un proyecto para revisar zonas reservadas, actualizar normativas y aliviar la congestión en el microcentro.
El estacionamiento en Neuquén capital sigue siendo un problema para los automovilistas. Aunque existe el sistema de estacionamiento medido, encontrar un lugar libre en el centro es un verdadero desafío. Por eso, desde el Concejo Deliberante buscan nuevas alternativas para liberar espacios y ordenar la circulación.
Recientemente, se aprobó una ordenanza que sumó alrededor de 100 lugares en la Avenida Olascoaga, donde antiguas restricciones vinculadas a zonas bancarias ya no tenían sentido. Ese avance abrió la puerta a revisar otras áreas con prohibiciones similares.
Revisión de zonas reservadas
La concejal del PRO, Denisse Stillger, impulsó un pedido de informes para conocer cuántos espacios de estacionamiento están hoy reservados para bancos, oficinas públicas, carga y descarga, transporte público, discapacidad, entre otros.
"Queremos saber cuántos módulos están destinados a cada tipo de reserva y analizar cuáles siguen teniendo justificación", explicó Stillger.
A su vez, desde el MPN, el concejal Santiago Galíndez propuso revisar las condiciones en que se otorgan los permisos especiales de estacionamiento y actualizar la normativa para ordenar mejor estos espacios.
El caso de la zona bancaria en Olascoaga es un ejemplo de reservas que perdieron vigencia. "En tiempos de homebanking y pagos digitales, no tiene sentido mantener cuadras enteras reservadas para bancos que ya no están", argumentó Stillger, quien propone liberar esas áreas y mantener solo dos módulos por banco para camiones de caudales y móviles de seguridad.
Entre las zonas en la mira se encuentra también la calle Juan B. Justo, otra área originalmente reservada por motivos de seguridad bancaria, que hoy resulta innecesaria.
Otras áreas a revisar: oficinas públicas, taxis y gastronómicos
Los concejales también apuntan a revisar las reservas de estacionamiento frente a organismos públicos. "En lugares como la Municipalidad, gran parte de la cuadra está reservada, aunque muchas veces no se utiliza", señaló Stillger.
En cuanto a las paradas de taxi, se analiza la posibilidad de reducir la extensión de las zonas reservadas, aunque el impacto en cantidad de lugares no sería tan significativo como en las zonas bancarias.
En cambio, las reservas para locales gastronómicos que ampliaron sus espacios durante la pandemia seguirán vigentes, ya que los comerciantes tributan por su uso y le dan utilidad.
Respecto a las reservas para personas con discapacidad, Stillger aclaró que no se plantea eliminar estos espacios, sino revisar y agilizar los trámites para obtener los permisos, garantizando que se otorguen a quienes realmente lo necesitan. "El objetivo es ordenar y simplificar, no quitar derechos", sostuvo la concejal.
Para Galíndez, este plan de revisión busca descomprimir el tránsito en el centro y evitar que los automovilistas circulen a baja velocidad en busca de espacios, o estacionen en doble fila.
"Muchas reservas se mantienen por costumbre, incluso donde ya no hay instituciones o negocios que las justifiquen. Ordenar esos espacios es fundamental para mejorar la movilidad en la ciudad", concluyó.
Fuente: Medios